23 abr 2025

CONAF y Museo Regional firman convenio de cooperación para promover la conservación de la biodiversidad de Atacama

  Con el objetivo de establecer una alianza estratégica para el desarrollo de actividades conjuntas que promuevan el conocimiento, la conservación y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la región, el Museo Regional a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y la Corporación Nacional Forestal firmaron un convenio de cooperación mutua. 

En la actividad realizada en el Museo Regional, estuvieron presentes la directora regional de CONAF, Sandra Morales Pérez, el director del Museo Regional, Guillermo Cortés Lutz, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Catisis Lobos Alcota, el secretario regional ministerial de Agricultura, Cristián Cortés Olivares, además de los profesionales de los servicios ya mencionados.

 

Al finalizar la actividad, el secretario regional ministerial de Agricultura, Cristián Cortés Olivares, se manifestó feliz con la iniciativa, ya que “permitirá que Conaf entregue información constantemente a nuestro nuevo Museo Regional, para que quienes lo visiten conozcan nuestra biodiversidad y aprendan a quererla, y así se motiven, aún más, a conservarla”.

 

Por su parte, el director del Museo Regional señaló que “Esta firma de convenio es muy importante, porque Conaf ha sido una de las instituciones que permanentemente nos ha estado ayudando. Nosotros tenemos dos salas de biodiversidad y en estas salas ha trabajado permanentemente Conaf, ya sea en los temas de flora, fauna y al hacer el convenio con ellos, aseguramos tener la investigación más puntera, tener los últimos descubrimientos que se están haciendo”.

Asimismo, Catisis Lobos Alcota, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), mencionó que “estamos muy contentos, muy agradecidos, sobre todo del trabajo que se ha desarrollado con Conaf. Estamos también pensando en la proyección, porque este convenio tiene que ver con una asesoría técnica que va a ser permanente con el museo, justamente para tener las salas actualizadas con la información de la región en materia de biodiversidad”.

 

Finalmente, la directora regional de Conaf, aseguró que “nuestra labor nos mantiene en contacto con la naturaleza, investigando, y protegiendo la flora y fauna presente en nuestras áreas silvestres protegidas, y poder compartir este saber con una institución tan importante como lo es el Museo Regional es algo que nos llena de orgullo y alegría. Si bien nuestro trabajo conjunto se ha venido realizando desde hace un par de años, este convenio permitirá asegurar nuestra colaboración por varios años más y nuestros hallazgos se podrán compartir con la comunidad”.




 

 

 

 



PDI Atacama detuvo a una persona que intentó ingresar droga al Centro de Detención Preventiva de Vallenar

Miércoles 23 de Abril de 2025.-  Detectives del Grupo Investigativo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la PDI Vallenar, realizaron un procedimiento en coordinación con personal de Gendarmería de Chile, que permitió la detención de un hombre chileno por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, tras ser detectando ingresando sustancias ilícitas al Centro de Detención Preventiva (CDP) de Vallenar.

“Oficiales policiales de nuestro Grupo Investigativo MT-0 concurrieron hasta el CDP Vallenar, tras coordinación con el Ministerio Público, para llevar a cabo un procedimiento policial por microtráfico de drogas, debido a que personal de Gendarmería detectó a una persona portando sustancias que presumiblemente podrían ser ilícitas. El trabajo policial logró establecer la presencia de cannabis, la cual intentó ingresar el imputado al recinto penal en el contexto de una visita a una interna, por lo que se llevó a cabo la detención flagrante de esta persona por el ilícito señalado”, señaló el subprefecto Carlos Salinas, Jefe de la Bicrim Vallenar.

“Con esta acertada acción de los funcionarios de la Unidad Penal de Vallenar, permitió en los controles de acceso del recinto penal, detectar la presencia de un objeto sospechoso que portaba un ciudadano entre sus pertenencias. Felicitar la labor del personal de Gendarmería que nos permite garantizar la seguridad de las personas que ingresan al recinto penal, de los funcionarios e internos”, expresó el Director Regional de Gendarmería, Coronel Ervin Wandersleben.

El detenido, un hombre chileno de 33 años de edad, cuenta con antecedentes policiales por el delito de hurto. Tras su captura, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Vallenar.

Un juez federal impide que la administración Trump desmantele la Voz de América

Miércoles 23 de Abril de 2025.-  Un juez federal acordó el martes impedir que el gobierno de Trump desmantele Voice of America (VOA), el servicio de noticias internacional de 83 años creado por el Congreso.

El juez de distrito estadounidense Royce Lamberth dictaminó que la administración exigió ilegalmente que Voice of America cesara sus operaciones por primera vez desde su creación en la época de la Segunda Guerra Mundial.

Los abogados de los empleados y contratistas de Voice of America solicitaron al juez que restableciera su capacidad de transmitir al mismo nivel antes de que el presidente Donald Trump intentara recortar su financiación.

Lamberth estuvo de acuerdo en su mayoría y ordenó al gobierno que restableciera Voice of America y dos de las cadenas de radiodifusión independientes operadas por la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (US Agency for Global Media) —Radio Free Asia y Middle East Broadcasting Networks— hasta que se resolvieran las demandas.

Fuente : https://elradioescucha.net/2025/04/23/un-juez-federal-impide-que-la-administracion-trump-desmantele-la-voz-de-america/

Comunidad Educativa Salesianos Copiapó da inicio a la Semana del Libro 2025

Miércoles 23 de Abril de 2025.-  En el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, la Comunidad Educativa Salesianos Copiapó, celebra la semana del libro que se inició hoy con un buenos días especial, la actividad estuvo a cargo del maestro Alejandro Pinto, Jefe del departamento de lengua y literatura, filosofía e inglés. Los alumnos mostraron interés y compromiso durante la ceremonia, donde además se abordó la celebración del Día de la Tierra.

El acto cívico de hoy fue liderado por los estudiantes de Cuarto Medio, quienes dieron a conocer detalles de lo que será esta semana del libro. Es relevante destacar la participación de los alumnos, quienes hicieron una presentación de los personajes principales de la Ilíada de Homero y además trajeron a escena a poetas clásicos de la literatura.

Esta celebración tiene por objeto fomentar la lectura y el amor por las artes, resaltando la importancia que tiene leer para el desarrollo educativo de las personas, para lo cual se hace partícipe a los alumnos, de actividades motivadoras donde se habla de autores y obras literarias, lo que entusiasma a  los jóvenes, quienes hoy participaron activamente de la celebración.

No olvidar que; el Día Mundial del Libro se celebra cada 23 de abril con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. En 1988 la Unesco, promovió por primera vez la celebración de este simbólico día para la literatura mundial.


En la UCN comienza Encuentro de Vicerrectores y Vicerrectoras de Investigación del CRUCH

Miércoles 23 de Abril de 2025.-  Durante dos días, el 24 y 25 de abril, los Vicerrectores y las Vicerrectoras de Investigación de las universidades que integran el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se reunirán en la región de Coquimbo, para analizar el trabajo realizado en el ámbito de la investigación.

El jueves 24 de abril los y las autoridades universitarias participarán de dos importantes actividades, una charla magistral a cargo de la Dra. Karen Bogenschneider y la reunión plenaria de la Comisión Asesora de Investigación CRUCH, que se desarrollará en el Salón Dr. Shizou Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar, actividades que serán encabezadas por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Mónica Guzmán González.

En la reunión se contará con la presencia de autoridades de 30 casa de estudios superiores de todo el país como la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Valparaíso, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, entre otras.

Para nuestra institución UCN, afirmó la Dra. Paola Chandía Parra, Secretaria de Investigación de Sede, desarrollar esta actividad en el campus Guayacán, Coquimbo, es altamente significativo porque fortalece el posicionamiento institucional en investigación, visibiliza el trabajo colaborativo entre universidades y proyecta iniciativas estratégicas desde la región hacia el país.

Charla

En el marco del encuentro, la UCN y la red de Universidades Vincula, definida como un espacio de encuentro entre Universidades y el Congreso, invitan a participar el jueves 24 de abril, en la charla “The Inside Story of Universities Connecting with Policymakers” a cargo de la investigadora estadounidense Dra. Karen Bogenschneider, profesora emérita de Ecología Humana de la Universidad de Wisconsin–Madison y referente internacional en el vínculo entre ciencia y políticas públicas.

La charla se desarrollará a contar de las 11:30 horas en formato híbrido, de manera presencial en la sala N°33 de la Escuela de Derecho y vía Zoom, previa inscripción a través del enlace disponible en https://forms.gle/4bei7we1EcrJGFh4A 

La charla contra con la participación como panelistas del Dr. Stefan Gelcich Crossley, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) e investigador de CAPES; Katherine Villarroel Gatica, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI); y la diputada por el 5º distrito, Carolina Tello Rojas, y será moderada por la Dra. Pilar Haye Molina, académica del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la  UCN y directora alterna del SECOS.

Las actividades de los Vicerrectores y las Vicerrectoras de Investigación continuarán el viernes 25 de abril, en la universidad de La Serena.


Cónclave en el Vaticano: los candidatos y los chilenos que participarán en la elección del próximo papa tras la muerte de Francisco

Miércoles 23 de Abril de 2025.-  Tras 12 años de pontificado, falleció durante la mañana de este lunes el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica.

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, informó el Vaticano.

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, Francisco fue elegido como el papa número 266 el 13 de marzo de 2013, tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Desde entonces, su papado estuvo marcado por un enfoque pastoral cercano, reformas estructurales y una insistente defensa de los más pobres.

Durante los últimos meses el estado de salud del papa Francisco I había encendido las alarmas en la Iglesia Católica, por una neumonía bilateral que mantuvo al pontífice internado en el hospital Gemelli de Roma por varias semanas.

El proceso tras la muerte del papa Francisco

Tras el fallecimiento de Francisco, surge la duda respecto a los pasos a seguir, y cuánto tarda la Iglesia en elegir a un nuevo pontífice, mediante el cónclave papal.

Marcial Sánchez, doctor en historia y experto en la Iglesia Católica, explica el proceso de sucesión, en el que primero se debe confirmar oficialmente el fallecimiento del papa de turno. Ese proceso lo debe realizar el camarlengo, funcionario de la corte papal, cargo en el que hoy se desempeña Kevin Farrell.

Esta persona “verifica primero la muerte, y toma posesión de los aposentos papales. Luego destruye el anillo del pescador, y el sello papal para evitar falsificaciones”, explica Sánchez.

Una vez confirmada la muerte, el Vaticano declara nueve días de luto, llamados novendiales. Entre medio de los días de duelo, se realizan las ceremonias y funerales de la autoridad eclesiástica en la Basílica de San Pedro.

Tras la muerte del papa se produce una sede vacante, y durante este periodo el colegio cardenalicio administra la iglesia, aunque sin facultad de tomar decisiones doctrinales ni tampoco estructurales. El propio camarlengo es el que se hace cargo de este periodo. Posteriormente se realiza la convocatoria al cónclave papal.

Cómo se convoca el cónclave papal en caso de que muera el papa y la elección del sucesor

Según explica Marcial Sánchez, aproximadamente entre 15 a 20 días después de la muerte del papa se convoca al cónclave. Todos los cardenales menores de 80 años en el mundo participan de esta convocatoria, y esta votación que se realiza a puertas cerradas en el Vaticano.

“Son convocados a la Capilla Sixtina para elegir al sucesor en un cónclave bastante secreto. Hoy día se demora mucho menos, pero antes hasta un año se demoraban”, comenta el historiador.

El cónclave papal para elegir a Francisco I duró menos de 48 horas. Lo mismo los procesos para elegir a Benedicto XVI, Juan Pablo II, y la mayoría de los papas del siglo pasado.

Para elección del nuevo papa, los cardenales votan en una ronda sucesiva hasta que el candidato alcanza los dos tercios de los votos. Cuando se logra esto se pronuncia el icónico “Habemus papam”.

Para esta ocasión hay 138 cardenales electores. El único requisito que deben cumplir estos, es que sean menores de 80 años. Con ello, por ejemplo, de Chile el único habilitado para votar es el Arzobispo Fernando Chomalí, ya que dos cardenales del país son mayores de 80, y Celestino Aos cumplió 80 este año (6 de abril).

Los electores votan en secreto, se leen los votos y luego se queman. Si hay humo blanco, es la señal de nuevo papa, si el humo es negro, continúa la votación.

Fuente : https://www.theclinic.cl/2025/04/21/que-pasa-si-se-muere-o-renuncia-el-papa-el-proceso-del-conclave-papal-los-candidatos-y-los-chilenos-que-participan-en-la-eleccion/

22 abr 2025

Boric no asistirá a funeral del Papa Francisco

Martes 22 de Abril de 2025.-  Durante la jornada de este martes, Cancillería informó que el Presidente Gabriel Boric no asistirá al funeral del papa Francisco que se realizará en la Basílica de San Pedro. Por ello, designó una delegación "de alto nivel" para acudir a la ceremonia fúnebre.

"En representación del Estado de Chile, la delegación estará integrada por el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro; y el canciller Alberto van Klaveren", puntualizó el comunicado.

Cabe mencionar que los funerales del sumo Pontífice se desarrollarán el próximo sábado 26 de abril a las 10:00 horas, (hora local), en la Basílica de San Pedro.

La ceremonia, a la que está previsto que lleguen jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re y al término el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, decidió simplificar, renunciando incluso a su sepultura en San Pedro.

Este ritual, dividido en tres "estaciones" que corresponden a la vigilia, el funeral y la sepultura, estará orquestado por el cardenal camarlengo, el irlandés-estadounidense Kevin Farrell, encargado de dirigir la Iglesia en "sede vacante" hasta el próximo cónclave.

Fuente : https://www.24horas.cl/actualidad/nacional/presidente-boric-no-asistira-a-funeral-de-papa-francisco-delegacion