10 abr 2025

Jardines infantiles recibieron chañares y aprendieron la importancia de su conservación

Jueves 10 de Abril de 2025.-  Los jardines infantiles “Amanecer” de Copiapó y “Patroncito del Valle” de Tierra Amarilla, recibieron chañares, implementos para su conservación y una charla de parte de la Comunidad Romualda Ardiles, quienes se encuentran ejecutando el Proyecto "Restauración ecológica del árbol ancestral El Chañar” con el objetivo de fomentar tanto en comunidades indígenas, como en las y los habitantes de la región de Atacama, la protección y el conocimientos sobre este árbol ancestral. 

Con esto, la Comunidad realizó recorridos por colegios, diálogo con vecinos y la celebración de su Capac Inti Raymi, todas estas oportunidades donde han compartido con diversas comunidades la relevancia del Chañar. Este Proyecto es ejecutado por la Comunidad Diaguita Romualda Ardiles y es financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) Proyectos Pueblos Indígenas 2024, del Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

Desde la comunidad Romualda Ardiles, Francisco Salinas, docente y presidente de la Comunidad resalta que la relevancia de este proyecto tiene que ver con poner en valor este árbol como especie, sus beneficios a la comunidad y dentro de eso mostrar algunas recetas, algunos usos concretos, con los usos del Chañar, como el arrope, el café, el queque con harina de chañar y este tipo de acciones. Todas las actividades se han desarrollado de forma satisfactoria y agradecemos a  todos quienes han participado.

En detalle, Felipe Iriarte, Sociólogo y encargado del proyecto detalló que “la iniciativa contempla entregar varios árboles de Chañar en crecimiento a 3 comunidades indígenas de Copiapó, y a 4 establecimientos educacionales u organizaciones sociales de la ciudad. También se les regalan herramientas de jardinería, tierra de hojas y otros materiales necesarios para que puedan cuidar de buena manera  a los árboles. En las actividades la meica de la comunidad Romualda Ardiles comienza con una pawa, que es una ceremonia ancestral andina, luego pasamos a la charla sobre el Chañar y terminamos plantando los árboles.  Además, el proyecto al finalizar difundirá gratuitamente a la comunidad copiapina un póster informativo del Chañar de forma impresa y digital. 

Las últimas actividades del proyecto realizadas en jardínes infantiles contaron con una activa participación de los niños y docentes de los establecimientos.

Los beneficiarios agradecieron la instancia. Por ejemplo, Carolina Zarate, directora del jardín infantil “Patroncitos del Valle” destacó que: “Esta actividad impacta de manera positiva en niños y niñas el generar instancias de acercamiento al cuidado del entorno y el medio ambiente, propiciando su protagonismo, exploración e interés por la naturales y además pertinencia ya que son árboles propios de nuestra zona. Incluyendo además los ritos propios de ancestros y culturas atacameñas”. 

Por su parte, Jasmine Rojas del jardín infantil “Amanecer”  comentó que: “Nos ayuda a potenciar y desarrollar en nuestros niños/as habilidades prácticas, conocimientos sobre la naturaleza y valores como la responsabilidad, la paciencia y el respeto al medio ambiente. Además de potenciar el ámbito de exploración del entorno natural, esto es importante para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, ya que les permiten desarrollar su capacidad de exploración, creatividad, destreza para la convivencia y para la resolución de problemas.  También la educación intercultural en la educación parvularia permite a los niños y niñas conocer la realidad social y cultural de las diferentes comunidades, y así desarrollar su identidad cultural y el respeto en ellas”.

Durante estas instancias, un momento trascendental fue la realización de un Pawa, importante ceremonia originaria del norte de Chile, donde en una ceremonia se agradeció a la Madre Tierra. En este caso por el próspero crecimiento de estos chañares que han quedado al cuidado de las comunidades escolares, gracias al proyecto. 




0 Comments:

Publicar un comentario