9 abr 2025

Especialidades médicas UCN recibe a nueva generación de 40 profesionales

Miércoles 09 de Abril de 2025.-  Gracias a becas de especialidades médicas financiadas por el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, 40 doctores y doctoras iniciaron su proceso de especialización en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, al elegir ser parte de uno de los 14 programas de especialidades que ofrece la facultad.

La etapa de formación durará alrededor de 3 años, tras lo cuales los becarios y becarias deberán devolver la beca mediante el trabajo en establecimientos de salud del sistema público de salud, como hospitales y CESFAM, por un periodo de seis años.

Durante la ceremonia de recepción la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Giselle Myer Morales resaltó que la salud regional cuenta con desafíos concretos recordando el déficit de especialistas que existe, lo que afecta directamente en la calidad y oportunidades de atención de la población.  “Necesitamos que nuestros becarios y becarias se queden, que hagan territorio, que desarrollen sus carreras aquí, donde más se les necesita”, enfatizó.

Junto con ello recordó la oportunidad que se presenta a las y los futuros especialistas con la construcción de los nuevos hospitales en La Serena y Coquimbo. Estos recintos, enfatizó, requerirán no sólo tecnología y espacios modernos, sino también equipos humanos sólidos, comprometidos y profundamente conectados con la realidad local.

En tanto, el Director del Servicio de Salud de Coquimbo Ernesto Jorquera Flores destacó la importancia del inicio del estudio de las especialidades 2025, pues resaltó que se reconoce lo que significa la actividad médica, en general y la actividad del especialista, en particular. También, dijo, “es poner en relieve el tremendo esfuerzo que se hace desde la institucionalidad para que esto funcione, tanto la Universidad Católica del Norte, como la red hospitalaria representada en este caso por la Dirección del Servicio de Salud, pero a su vez el Ministerio de Salud y el Estado en su conjunto”. 

El Director del Servicio de Salud de Coquimbo destacó, además, el esfuerzo que se realiza como país para que los jóvenes profesionales puedan estudiar, formarse como especialistas, pero con tranquilidad, y aportar al bienestar y salud de las personas enfermas, que tanto lo necesitan.

Una gran oportunidad

El Programa de Especialidades Médicas, recordó la Jefa de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Medicina Dra. Alejandra Lagos Kramn, se creó en el año 2011 para que los médicos egresados de la UCN tuvieran posibilidad de proseguir estudios, comenzando con cuatro especialidades y 13 residentes. “Lo más relevante era responder a la necesidad de formación de especialistas para la región, para la zona norte y el país”, enfatizó.

La profesional destacó que la nueva generación que ingresó a los programas de especialidades son muy diferentes, desde recién egresados y egresadas, médicos con una vasta experiencia en atención primaria y hospitales, y 5 médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF).

Una de las profesionales es Rocío Calderón Ibacache, originaria de Salamanca y titulada el año pasado de la UCN, quien destacó que muchos de los estudiantes al ingresar a Medicina terminan pensando en el proceso de especialización. Es un tema importante, son muchas decisiones que tomar por el tiempo que implicará el estudio y la devolución de la beca que se debe hacer al terminar la especialización. “Siempre supe que quería trabajar en esta región como devolución de la beca. Una de las cosas que agradezco de las becas UCN es que sí o sí debemos devolverla a nuestra región. Es muy importante fortalecer la salud en el norte y sobre todo en la Región de Coquimbo, por lo que para mí es un orgullo de volver y trabajar acá”, explicó Rocío, quien se especializará en Medicina de Urgencia.

En tanto, Andrés Estefane Durán, médico de la Universidad de Valparaíso y originario de Arica, explicó que realizó una pasantía electiva en el Hospital de Arica con un neurocirujano, donde se dio cuenta que esta era la especialidad que le gustaba. Andrés, quien estudiará cuatro años que devolverá en la región, explicó que para desarrollar la especialización son muchos los factores que se consideran como la situación familiar y económica, y en su caso lo más conveniente era realizarla de inmediato. 

El Programa de Especialidades Médicas de la UCN está integrado por las especialidades Cirugía General, Neurocirugía, Neurología Adultos, Radiología, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Medicina de Urgencia, Medicina Familiar, Medicina Física y Rehabilitación, Otorrinolaringología, Psiquiatría Infanto – Juvenil, Psiquiatría Adulto, Pediatría, Anestesiología, además de la subespecialidad de Neonatología.




0 Comments:

Publicar un comentario