Miércoles 23 de Abril de 2025.- Tras 12 años de pontificado, falleció durante la mañana de este lunes el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica.
“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, informó el Vaticano.
Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, Francisco fue elegido como el papa número 266 el 13 de marzo de 2013, tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Desde entonces, su papado estuvo marcado por un enfoque pastoral cercano, reformas estructurales y una insistente defensa de los más pobres.
Durante los últimos meses el estado de salud del papa Francisco I había encendido las alarmas en la Iglesia Católica, por una neumonía bilateral que mantuvo al pontífice internado en el hospital Gemelli de Roma por varias semanas.
El proceso tras la muerte del papa Francisco
Tras el fallecimiento de Francisco, surge la duda respecto a los pasos a seguir, y cuánto tarda la Iglesia en elegir a un nuevo pontífice, mediante el cónclave papal.
Marcial Sánchez, doctor en historia y experto en la Iglesia Católica, explica el proceso de sucesión, en el que primero se debe confirmar oficialmente el fallecimiento del papa de turno. Ese proceso lo debe realizar el camarlengo, funcionario de la corte papal, cargo en el que hoy se desempeña Kevin Farrell.
Esta persona “verifica primero la muerte, y toma posesión de los aposentos papales. Luego destruye el anillo del pescador, y el sello papal para evitar falsificaciones”, explica Sánchez.
Una vez confirmada la muerte, el Vaticano declara nueve días de luto, llamados novendiales. Entre medio de los días de duelo, se realizan las ceremonias y funerales de la autoridad eclesiástica en la Basílica de San Pedro.
Tras la muerte del papa se produce una sede vacante, y durante este periodo el colegio cardenalicio administra la iglesia, aunque sin facultad de tomar decisiones doctrinales ni tampoco estructurales. El propio camarlengo es el que se hace cargo de este periodo. Posteriormente se realiza la convocatoria al cónclave papal.
Cómo se convoca el cónclave papal en caso de que muera el papa y la elección del sucesor
Según explica Marcial Sánchez, aproximadamente entre 15 a 20 días después de la muerte del papa se convoca al cónclave. Todos los cardenales menores de 80 años en el mundo participan de esta convocatoria, y esta votación que se realiza a puertas cerradas en el Vaticano.
“Son convocados a la Capilla Sixtina para elegir al sucesor en un cónclave bastante secreto. Hoy día se demora mucho menos, pero antes hasta un año se demoraban”, comenta el historiador.
El cónclave papal para elegir a Francisco I duró menos de 48 horas. Lo mismo los procesos para elegir a Benedicto XVI, Juan Pablo II, y la mayoría de los papas del siglo pasado.
Para elección del nuevo papa, los cardenales votan en una ronda sucesiva hasta que el candidato alcanza los dos tercios de los votos. Cuando se logra esto se pronuncia el icónico “Habemus papam”.
Para esta ocasión hay 138 cardenales electores. El único requisito que deben cumplir estos, es que sean menores de 80 años. Con ello, por ejemplo, de Chile el único habilitado para votar es el Arzobispo Fernando Chomalí, ya que dos cardenales del país son mayores de 80, y Celestino Aos cumplió 80 este año (6 de abril).
Los electores votan en secreto, se leen los votos y luego se queman. Si hay humo blanco, es la señal de nuevo papa, si el humo es negro, continúa la votación.
Fuente : https://www.theclinic.cl/2025/04/21/que-pasa-si-se-muere-o-renuncia-el-papa-el-proceso-del-conclave-papal-los-candidatos-y-los-chilenos-que-participan-en-la-eleccion/
0 Comments:
Publicar un comentario