Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Hace varios años el Servicio Salud de Atacama ha estado impulsado programas sanitarios orientados a rescatar la salud intercultural en la búsqueda de mejorar la salud de la población indígena mediante la ampliación del acceso a los servicios públicos, la eliminación de barreras culturales y la realización de diferentes actividades y proyectos que han buscado rescatar los conocimientos ancestrales de la medicina indígena.
En ese contexto, el mismo Servicio de Salud de Atacama este año adjudicó a diferentes organizaciones indígenas montos que superan los 21 millones de pesos, los cuales serán destinadas a variados proyectos como el “4to Seminario de medicina Ancestral”, acciones de recuperación de Medicina Ancestral o la realización en su novena etapa de la Escuela de Formación para Facilitadores Interculturales, entre otras iniciativas.
La comunidad indígena Colla Wayra Manta Tuj’si, las Asociación Diaguitas Camasquil, y Diaguita Río Huasco de Vallenar, las Asociaciones Indígenas Chipasse Ta Maricunga y Colla Yastay, más las agrupaciones Inka Yainyn y A.M.I.R.A, son las 7 organizaciones que recibieron de manos de la Directora (S) del Servicio de Salud de Atacama, Verónica Gómez, los respectivos fondos que permitirán concretar las importantes iniciativas.
Fue la misma directora (S) del Servicio Salud de Atacama, quien explicó la relevancia y los alcance de la entrega de los montos adjudicados. “Los programas apoyados y promovidos por el Servicio de Salud buscan entregar apoyo, rescate y respeto por las iniciativas en materia de salud de las etnias indígenas de la región. Estamos trabajando con estas organizaciones y establecimientos de salud desde el año 2000 con el apoyo de recursos financieros que han ido incrementándose desde entonces, apoyando las propuestas e iniciativas de las Asociaciones Indígenas locales de las etnias Colla, Diaguitas y multiétnicas, y las de los Departamentos de Salud Municipales de la Región. De ahí que nos sentimos muy contentos con las entrega de estos recursos”.
Con satisfacción y gran expectativa los representantes de las organizaciones de pueblos originarios recibieron los fondos. Ernesto Alcayaga, Pte. de la Asociación Chipase Tamatipunga indicó que se está “trabajando desde el año pasado en lo que es salud. Hicimos cursos para preparar a nuestra gente sobre hierbas medicinales y este año con los fondos haremos un libro de toda la recuperación que hemos encontrado y las que nos han entregado los otros grupos que participan. El libro busca mostrar a nuestras futuras generaciones el uso de nuestras hierbas y en qué se puede implementar”.
0 Comments:
Publicar un comentario