23 may 2013

Colegio Médico denuncia grave situación del Hospital Regional derivada de "rediseño"

Jueves 23 de Mayo de 2013.- A través de un comunicado de prensa, el Colegio Médico, capítulo de Atacama, hace saber a la comunidad de la región sobre la difícil situación que actualmente atraviesa el Hospital Regional. El comunicado en extenso señala lo siguiente : 


El Colegio Médico de Chile, Regional Copiapó, se hace un deber en denunciar a la comunidad la situación que afecta a nuestro Hospital Regional, el cual quedará una vez más inconcluso en su construcción, al igual que en dos oportunidades anteriores hace ya 37 y 15 años.

1. El señor Director de Salud Dr. Héctor Aguilar, en consejo clínico del  lunes 15 de abril de este  año con la presencia de todos los jefes de servicio del hospital y luego en su cuenta pública del viernes 10 de mayo,  ha informado que la Construcción del Hospital Regional de Copiapó quedará paralizada en su 2a y 3a etapa. Agrega a ello que el proyecto será sometido a un “rediseño”. 

2. Nuestro Regional hace semanas envió una nota solicitando explicaciones, la que no ha sido respondida oficialmente.

3. Sobre la paralización de la construcción es necesario destacar algunos aspectos que no han sido informados a la comunidad y en especial a los beneficiarios. 

a. En primer lugar se deja de construir todo el servicio de urgencia, con lo que la unidad de emergencia queda funcionando en las actuales dependencias transitoriamente diseñadas sólo para el periodo de construcción, con las incomodidades que ello significa, tanto para los usuarios como para los propios funcionarios.

b. Se deja de construir el SAMU, que es el servicio de atención de urgencia movilizada (ambulancias urbanas y suburbanas para todo tipo de accidentes), seguirá funcionando alejado del servicio de urgencia, en las dependencias transitorias de calle Los Carrera.

c. Se deja de construir el Servicio de Salud Mental en su totalidad, lo que significa que seguimos sin una unidad de hospitalización de pacientes siquiátricos infanto-juvenil y de adultos hospital de día y hospital de corta estadía o sea que los pacientes seguirán siendo trasladados a otras regiones u hospitalizados en dependencias no adecuadas.

d. Se dejan de construir los consultorios adosados de especialidades de traumatología y dermatología, que requieren de espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes.

e. Se dejan de construir los consultorios de PRAIS y Salud del Trabajador.

f. Se deja de construir el consultorio de Inmunología, en donde se maneja integralmente el problema del VIH y otras enfermedades que van en aumento en la región.

g. Se dejan de construir las dependencias de Medicina Nuclear, vital en el apoyo diagnóstico por imágenes. 

h. Se deja de construir la Unidad de Diagnóstico y Asistencia Oncológica importantísima en el tratamiento de pacientes con cáncer, para que puedan recibir parte de su atención en la región pudiendo estar acompañados por su familia.

i. Se deja de construir la Central de Vacunas.

j. Se dejan de construir 75 estacionamientos, los que se sabe son tremendamente necesarios el enorme incremento del parque automotriz de quienes acuden al hospital.

k. Se dejan de construir Residencias Médicas.

l. Se deja de construir el Casino de personal, el que es altamente necesario dado que en la actualidad no existe un lugar para alimentación de los funcionarios.

4. Además, si bien es cierto que se ha avanzado en un alto porcentaje, este avance es sólo en metros cuadrados. El impacto de lo que no se construye es inmenso para la comunidad atacameña y para los funcionarios, además cuando se dice que el 70% de la obra ya estará construida cuando se entregue la primera parte del nuevo hospital, no se dice que sin el otro 30% la atención a los beneficiarios será igual de incompleta como es actualmente, ya que el proyecto es integral.

5. A esto debemos agregar que la primera etapa, ya está atrasada en un año, sin que haya explicación para ello, con las pérdidas económicas que ello significa y que involucran no sólo fondos Ministeriales, sino que también fondos regionales, los cuales han sido entregados  por el CORE a través de un convenio de programación con el Ministerio de Salud, lo que significa un financiamiento compartido. 

6. El rediseño del que habla el señor director deriva en un nuevo proyecto y estudio de situación local. Esto se traduce en un tiempo de varios años.

7. El señor director también ha mencionado que se requiere un estudio de impacto ambiental, cosa que es innecesaria ya que el estudio está hecho y el diseño de este hospital fue realizado  pensando en el crecimiento importante ya detectado entonces.

8. Se plantea mantener en funcionamiento la torre antigua de hospitalización, estando en conocimiento de la autoridad, las pésimas condiciones sanitarias y de infraestructura que ella tiene. No se ha considerado los riesgos estructurales frente a sismos de alta intensidad.

9. A su vez, al haber un contrato de por medio, por suma alzada, el trabajo es por obra terminada y al no darse cumplimiento, por parte de cualquiera de las partes, deben pagarse las multas pertinentes. No se ha aclarado qué es lo que sucede en este caso, al ser el servicio de salud quien caduca unilateralmente el contrato con la empresa Besalco.

Reiteramos una vez más que esta suspensión llamada eufemísticamente “rediseño”, corresponde a la tercera vez que se suspende la construcción de un hospital regional. 

El Colegio Medico está a disposición de la comunidad y de todas las organizaciones sociales, gremiales, profesionales, para informar detalladamente del inmenso impacto que causará en Copiapó y en toda Atacama la no terminación del Hospital en los plazos pre-establecidos. No puede haber desarrollo sin una salud adecuada y un hospital inconcluso no es lo que nuestra comunidad merece y espera.



0 Comments:

Publicar un comentario