13 sept 2025

Equipo UCN participa en investigación en el Océano Atlántico

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  Tras participar el año pasado en tres cruceros de investigación a bordo del “Falkor (too)” del Schmidt Ocean Institute, que dio como resultado el descubrimiento de más de 150 posibles nuevas especies, parte del equipo de la Universidad Católica del Norte fue invitado a ser parte del crucero de investigación que se desarrolla en el Océano Atlántico, a cargo de la Universidad de la República de Uruguay.

Se trata del equipo formado por el Dr. Javier Sellanes López, la Dra. María Los Ángeles Gallardo, ambos investigadores del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y Jan Maximiliano Tapia, estudiante del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA).

La expedición desarrollada por la Universidad de la República de Uruguay, alma mater del Dr. Sellanes, quien se mostró orgulloso de haber sido parte de esta investigación. “Para mí, como uruguayo, obviamente es un honor, un placer, una emoción muy grande haber sido parte de esta investigación que lidera la universidad en que yo me formé”, destacó.

El investigador de ESMOI explicó que las investigaciones realizadas en Chile el año pasado estaban enfocadas principalmente a los montes submarinos, mientras que en Uruguay está centrada en estudiar las profundidades por debajo de los 200 metros, algo que no se había realizado en el país utilizando esta tecnología. “Se sabía un poco qué es lo que hay por investigaciones previas, pero utilizando muestras remotas. Ahora por primera vez se explora la parte profunda utilizando un robot submarino”, resaltó el académico. 

La campaña fue declarada de interés nacional y la comitiva fue despedida en el puerto de Montevideo por el Presidente de la República de Uruguay, Yamandú Orsi. La expedición ha causado gran expectativa en el público y ha sido seguida con entusiasmo en los distintos canales de difusión y en las redes sociales.

La expedición comenzó el 20 de agosto y se extenderá hasta el 19 de septiembre, contemplando un recambio parcial de la tripulación científica, que ocurrió el 5 de septiembre.  Mientras que Dr. Sellanes participó en el primer grupo, la Dra. María de Los Ángeles Gallardo y el Dr (c) Jan Maximiliano Tapia permanecerán a bordo hasta el final de la campaña. 

Cabe señalar la participación del equipo UCN el año pasado en los cruceros del Schmidt Ocean Institute se enmarcaron en el Anillo Temático ANID ATE 220044 – BiodUCCT (Oceanic Biodiversity Under Climate Change Threat), proyecto liderado por el Dr. Sellanes.


Vallenar: Fiscalía comunicó cargos por robo a vivienda cuyo imputado quedó privado de libertad

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  Bajo la medida cautelar de prisión preventiva quedó un imputado en contra de quien la Fiscalía Local de Vallenar comunicó cargos, luego de ser detenido por personal de Carabineros por su responsabilidad en un delito de robo en lugar habitado.

Los antecedentes de esta causa penal los entregó el fiscal adjunto de esta ciudad Nicolás Meléndez Chacón, quien indicó que el imputado, aprovechando la ausencia de moradores en la vivienda afectada ubicada en la población Rafael Torreblanca, ingresó a ella en horas de la noche consiguiendo sustraer diversas especies de propiedad de las víctimas, además de dinero en efectivo para luego darse a la fuga y comenzar con la tarea de reducir lo robado en distintos sectores de la ciudad.

“A partir de la denuncia la Fiscalía Local de Vallenar ordenó diligencias a personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros en virtud de lo cual se logró reunir los antecedentes que derivaron en la detención de un hombre adulto como responsable del delito, además de una segunda persona que habría recibido parte de las especies sustraídas en la casa afectada”, dijo el fiscal.

Meléndez agregó que el detenido fue presentado ante el Juzgado de Garantía de esta ciudad, instancia judicial en que se formalizó la investigación por su autoría en el delito de robo en lugar habitado. En la oportunidad, dada la gravedad del hecho y la pena asignada a este delito, además de considerar que su libertad constituye un peligro para seguridad de la sociedad, la Fiscalía solicitó y obtuvo la medida cautelar de prisión preventiva en su contra, decretando el Juez de turno su ingresó a la cárcel de esta ciudad.

El plazo de investigación para ejecutar las diligencias que están pendientes por esta causa fue fijado en 90 días.            


Diputada Sofía Cid, integrante de la Bancada Rosa, exige al Minsal respuestas por compromisos pendientes en la lucha contra el cáncer en mujeres

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  La diputada por Atacama, Sofía Cid Versalovic, integrante de la Bancada Rosa —espacio transversal de mujeres parlamentarias que impulsa una agenda común en temas de salud y equidad de género— participó de una importante reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y el Observatorio del Cáncer, donde abordó las principales falencias que aún persisten en la atención oncológica en Chile, especialmente aquellas que afectan a las mujeres de regiones como Atacama.

Durante el encuentro, la diputada Cid manifestó su preocupación por los compromisos aún no cumplidos en torno al cáncer, incluyendo las listas de espera, la desigualdad territorial en el acceso a tratamientos, la falta de infraestructura especializada y la necesidad de una mejor gestión del Registro Nacional del Cáncer.

“El compromiso con el cáncer debe ser nacional y equitativo, sin importar el lugar donde viva cada chileno. En nuestras últimas reuniones como Bancada Rosa, se ha planteado la incorporación de un examen más asertivo para la detección del cáncer cérvicouterino. Es fundamental que este tipo de herramientas estén disponibles para todas las mujeres, especialmente en regiones que, como Atacama, suelen quedar fuera de la distribución oportuna de recursos”, señaló.

Además, la diputada valoró el avance en acuerdos como el de riesgo compartido para el medicamento Pembrolizumab, destinado al tratamiento del cáncer de mama triple negativo, pero insistió en la necesidad de acelerar su implementación en el sistema público.

“El cáncer no puede seguir esperando. Las mujeres de Atacama y de todo Chile merecen acceso oportuno, gratuito y digno a tratamientos de calidad. Mi compromiso, como integrante de la Bancada Rosa y representante de una región históricamente postergada, es seguir fiscalizando y presionando para que los compromisos asumidos se cumplan de verdad y no se queden en el papel”, afirmó.

La diputada Cid reafirmó que seguirá trabajando por una política pública en salud que ponga a las personas al centro y que no discrimine por territorio. “La lucha contra el cáncer también es una lucha por la equidad y por la dignidad. En Atacama no nos rendimos, y yo tampoco.

Fiscalía obtuvo prisión preventiva de integrantes de agrupación delictual por delito de lavado de activos

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  Luego de la investigación de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Atacama, junto a las Brigadas Investigadoras de Lavado de Activos (BRILAC) y Antinarcóticos (BRIANT) de la PDI, se desarrolló la audiencia de formalización en contra de seis detenidos en operativos realizados en Copiapó y Vallenar, en el marco de una investigación por distintos delitos, entre ellos, tráfico de droga y lavado de activos.

La audiencia fue asumida por el fiscal de la Unidad SACFI, Pedro Pablo Orellana, quien en una extensa argumentación mencionó cada uno de los hechos sometidos a la investigación que se extendió por cerca de un año frente a antecedentes que daban cuenta de la actuación ilegal de esta agrupación delictual familiar que operaba en ambas comunas de manera jerárquica y con brazos operativos. Cuestión que finalmente llevó a realizar los allanamientos a ocho viviendas en ambas comunas, lugares en que se incautaron vehículos, droga, joyas y dinero en efectivo.

“Parte relevante de la investigación pudo determinar que estas personas tenían una actividad de pantalla de feriantes para aparentar formalidad. Sin embargo, dentro de los bienes incautados están vehículos cuyos avalúos hacen una sumatoria de cerca de 52 millones de pesos, aproximadamente 13 millones de pesos en dinero en efectivo y una suma cercana a los 20 millones de pesos en joyas”, dijo el fiscal.

En la audiencia se conoció además que la agrupación delictual contaba con dos líderes que contaban con sus respectivos brazos operativos, quienes distribuían droga en distintos sectores de Copiapó, además de una ramificación en la comuna de Vallenar. “Durante la investigación llevada a cabo con la PDI fue posible detectar que la banda mantenía el control de algunos puntos de venta ubicados en el sector céntrico de la capital regional”, dijo.

Frente a toda esta evidencia la Fiscalía comunicó cargos y formalizó la investigación por la comisión de los delitos de asociación ilícita para el tráfico de droga, tráfico ilícito de droga, lavado de activos y algunos de ellos por su participación en delitos de tenencia ilegal de armas y municiones.  

Luego de la presentación de los antecedentes ante el Juzgado de Garantía de Copiapó, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva de los seis imputados por su responsabilidad en los delitos indagados, accediendo el Tribunal a dejar privados de libertad a cinco de los detenidos en la cárcel de Copiapó. En tanto, una mujer detenida cumplirá la cautelar de arresto domiciliario total. 


SONAMI reconoce a empresas socias y a nuevas generaciones de mujeres en minería

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  La ceremonia 2025 de este tradicional evento, encabezado por la Mesa Directiva de SONAMI, con su presidente, Jorge Riesco, reunió a autoridades de Gobierno, representantes y ejecutivos del mundo empresarial y de la industria minera, dirigentes gremiales, sindicales y académicos, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes del sector.

Una de las instancias más esperadas de la noche fue la entrega de los premios anuales de SONAMI que, desde hace 35 años, distinguen a quienes marcan la diferencia en la minería chilena. En la categoría Gran Minería, el galardón recayó en Antofagasta Minerals, destacada por su capacidad de innovar, incorporar tecnologías de vanguardia y proyectar una minería moderna, sostenible y responsable a nivel nacional e internacional.

Tras recibir el reconocimiento, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, señaló que “un premio como éste refleja una trayectoria y todo el equipo se ha ganado este premio, así que agradezco a todos los trabajadores y trabajadoras, que hoy día suman cerca de 30 mil en el grupo minero. Este reconocimiento es, de alguna manera, un testimonio a lo que la empresa privada puede hacer y contribuir en el sector. El año 90 Chile producía dos millones de toneladas y el sector privado aportaba el 25%. Hoy se produce 5,5 millones de toneladas y los privados aportan el 75%.

La categoría Mediana Minería reconoció a Punta del Cobre, Pucobre, empresa con una trayectoria sólida y un compromiso permanente con la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad, siempre con un fuerte vínculo con las comunidades de la Región de Atacama.

Sebastián Ríos, gerente general de Pucobre, agradeció el reconocimiento a SONAMI y a todos quienes hacen crecer la minería. “Esto no sería posible sin nuestros trabajadores y trabajadoras, a los sindicatos que hacen posible liderar el equipo humano que realiza las labores, y también al directorio del cual tenemos el compromiso y todo el empuje para seguir haciendo minería en nuestro país”.

Un momento especialmente emotivo se vivió con el premio a la Pequeña Minería, otorgado de manera póstuma a Francisco Araya, vicepresidente de SONAMI y reconocido productor minero de Cabildo, fallecido recientemente. Su legado como dirigente, impulsando la seguridad, la formalización y la sostenibilidad, lo consolidó como un referente indiscutido para los pequeños mineros del país.

En la oportunidad, Cristóbal Araya, hijo de Francisco, agradeció el apoyo de toda la pequeña minería “que estuvo presente en todo el proceso del papá, a los dirigentes, a los productores a nivel nacional que estuvieron apoyándonos con sus mensajes, sus buenas intenciones, sus llamados y también con su oración. En especial, muchas gracias a la familia SONAMI que estuvo con nosotros desde el primer día”.

El Premio “John T. Ryan”, instaurado en Chile en 1996, recayó este año en la Compañía Minera del Pacífico (CMP) por su faena El Romeral, que alcanzó índice de fatalidad cero y sobresalientes indicadores de frecuencia. Asimismo, la mención honrosa por buenas prácticas en materia de seguridad fue para la Compañía Minera San Gerónimo.

El gerente general de Compañía Minera del Pacífico, Francisco Carvajal, agradeció el reconocimiento y señaló que “es un honor recibir este premio, en particular por temas de seguridad, que es el principal foco que tiene la compañía, sobre todo porque El Romeral es una faena 100% dirigida por mujeres y ha obtenido resultados extraordinarios”.

Beca Mujer Minera 2025: Talento y Equidad de Género

En la ocasión, se realizó también la entrega de la Beca Mujer Minera 2025, dirigida a alumnas de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, y que en esta edición fueron recibidas por Javiera Godoy Tapia y a Kristhell Manríquez Candia, ambas cursando el primer año de la carrera.

Kristhell Manríquez señaló que “ha sido un logro profundamente significativo. No solo reconoce mi esfuerzo académico y personal, sino que también me motiva a seguir creciendo como futura ingeniera, con la convicción de que las mujeres tenemos mucho que aportar al desarrollo de una minería más inclusiva, diversa y con mirada de futuro”.

Por su parte, Javiera Godoy destacó que “la Beca Mujer Minera de Sonami es un gran reconocimiento a mi esfuerzo académico y al rol que estamos cumpliendo las mujeres en la minería. Gracias a este apoyo económico pude adquirir herramientas de estudio con las que antes no contaba, como un computador propio, y así avanzar de manera más independiente en mis estudios y aliviar la carga de mis padres. Como madre y futura primera ingeniera de mi familia, este logro me llena de orgullo y me motiva a seguir abriendo caminos en un rubro históricamente masculino, inspirando a que más mujeres se atrevan a ser parte de él”.

El reconocimiento les fue entregado por la ministra de Minería, Aurora Williams, junto a la secretaria general de SONAMI, Juana María Vives, y el presidente de la Fundación SONAMI, Jorge Riesco.

Instaurada en 2011 por la Fundación SONAMI, la “Beca Mujer Minera” con el objetivo de fomentar la participación femenina en carreras STEM y especialmente en el sector minero, está dirigida a alumnas con necesidades económicas que ingresen a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y que opten por la especialidad de Ingeniería Civil de Minas.

El beneficio cubre desde el 25% al 100% del arancel anual durante toda la duración de la carrera, y las candidatas elegidas deben acreditar y mantener un sólido desempeño académico. Las postulaciones se abren a finales de cada período, y se dan a conocer a las adjudicadas al inicio del año académico.


PDI Atacama y Fiscalía desarrollan Jornada de Trabajo sobre el uso de criptomonedas en delitos complejos

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  La Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) de la PDI Copiapó, en conjunto con la Fiscalía Regional de Atacama, desarrollaron una jornada de trabajo enfocada en la temática de hechos delictuales que involucren el uso de criptomonedas, con el objetivo principal de mantener una labor coordinada entre la PDI y el Ministerio Público en procesos investigativos de lavado de activos.

“La jornada estuvo centrada en el desarrollo de diligencias investigativas en el marco de casos de lavado de activos donde esté acreditada la presencia de criptomonedas. En virtud a lo anterior, se analizaron procesos investigativos realizados por las diversas Brilac en el país y también se profundizó en el concepto de las criptomonedas. Esta jornada marca un nuevo encuentro de trabajo entre la PDI y la Fiscalía, destacando la labor mancomunada entre ambas instituciones en la investigación de lavado de activos y los desafíos que significan para el trabajo policial el uso de las criptomonedas”, señaló el Jefe de la Brilac Copiapó, subprefecto Luis Valenzuela.

La jornada fue abierta por el fiscal jefe de Vallenar, Guillermo Zárate Chacana, quien se refirió a la realidad de los delitos que se cometen a partir del uso de criptomonedas y la función institucional frente a las investigaciones por este tipo de acciones delictuales contemporáneas al avance de las nuevas tecnologías.

Respecto de la organización de esta instancia de capacitación, la Jefa de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Atacama, Paula Barrueto Salgado, indicó que esta cita académica es la segunda que se organiza con la PDI durante este año, cuestión que demuestra el permanente interés de ambas instituciones por desarrollar actualizaciones de materias investigativas para poder así realizar una persecución penal aún más efectiva, especialmente en aquellos ilícitos que requieren una preparación más intensa en las plataformas que son utilizadas para cometer delitos.   

“Valoramos esta instancia y agradecemos a los expositores, asistentes y a la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) de la PDI por la efectiva coordinación que existe con la Fiscalía de Atacama, cuestión que estamos seguros derivará en mejores investigaciones y resultados positivos en las causas cuya investigación es dirigida por la Fiscalía”, dijo Barrueto.

Desde Aysén Evelyn Matthei: “Tenemos un equipo que es un 7”

Sábado 13 de Septiembre de 2025.-  El Servicio Electoral (Servel) sorteó este viernes el orden en que aparecerán los candidatos presidenciales en la papeleta de votación del próximo 16 de noviembre, en la cual la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei aparecerá en el número 7.

“Tenemos un equipo que es un 7. Tenemos propuestas un 7. Chile merece que hagamos las cosas bien. Un 7 en salud, trabajo, vivienda y un 7 en seguridad. Y la vamos a pasar un 7 también”, señaló Matthei en medio de su gira por Aysén.

En su viajé por la región, Evelyn Matthei presentó propuestas para mejorar la conectividad y reducir los costos de la energía.

“Aysén ha sido postergada por décadas: el aislamiento, la falta de conectividad y los altos costos de vida golpean a las familias. Pero la región tiene todo para despegar. Sus riquezas naturales ofrecen un enorme potencial en turismo, pesca, acuicultura y energías limpias”, dijo Matthei tras un recorrido por las calles de Coyhaique.

“Nuestro compromiso es claro. Vamos a destrabar la inversión y traer infraestructura, limpiar el aire de sus ciudades y dar seguridad a las familias, para que vivir en Aysén sea un orgullo”, agregó.

Reconociendo que la conectividad es uno de los mayores dolores y necesidades de la región, se impulsará el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Aysén, destinando inversión prioritaria a la pavimentación de la Carretera Austral y reposición de puentes, la ampliación del Puerto Chacabuco, la construcción de terminales de buses en las principales localidades y la modernización de caminos rurales y conectividad digital, para que Aysén deje atrás el aislamiento y se integre plenamente al desarrollo nacional.

La candidata también se comprometió a abordar los altos costos de la energía y la contaminación de Coyhaique. Para ello, se promoverá el reemplazo progresivo del diésel y otros combustibles contaminantes por proyectos de generación limpia. Asimismo, como parte de la estrategia de combate y adaptación ante el cambio climático, se priorizará el recambio masivo de calefactores y la aislación térmica de viviendas y se impulsarán proyectos de calefacción distrital en Coyhaique.