15 ago 2025

Pronto Copec se posiciona entre las marcas con mayor conexión ciudadana

Viernes 15 de Agosto de 2025.-  Pronto Copec fue reconocida en el estudio Marcas Ciudadanas 2025 de Cadem por su destacado desempeño en atributos clave como el buen trato a los clientes, donde alcanzó el segundo lugar a nivel nacional; pero también por su compromiso con el medioambiente, donde se ubicó en el séptimo puesto del importante estudio. Además, dio un salto de cuatro puestos en el ranking global 2025, pasando del 37 el año pasado, al  33 en la actual versión.

“Este reconocimiento nos impulsa a seguir entregando el mejor servicio posible, todos los días del año. Nuestra dedicación ha sido nuestro sello desde siempre, y el resultado de Marcas Ciudadanas solo llega a reforzar este espíritu. Hoy consolidamos ese compromiso siendo una marca cercana, confiable y conectada con las necesidades reales de las personas”, señaló María José López, Gerenta de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec.

A su vez, la compañía se ubicó además dentro de las 33 marcas más destacadas del país en el ranking general del estudio, que evalúa a más de 300 compañías en función de su presencia, relevancia y aporte a la sociedad.

Con presencia a lo largo de todo el país, Pronto Copec ha evolucionado su propuesta para acompañar mejor los hábitos de movilidad de las personas, elevando de forma constante la experiencia de atención. Eso le otorgó el lugar 29 en el ránking de Presencia, avanzando 42 puestos, y el Top 1 en el de Tiendas de Conveniencia. En cuanto a las Marcas con Convicción, Pronto fue galardonado con el lugar 9.

Esta estrategia busca estar presente en cada etapa del viaje de los chilenos, ofreciendo una propuesta sólida de alimentación al paso, con productos de alta calidad, atención rápida y una infraestructura moderna que se adapta tanto a las rutas como a los entornos urbanos. Ya sea en carretera, ciudad o espacios de alto flujo, la marca ha consolidado una red que tiene como objetivo el estar siempre disponibles, donde y cuando se necesite.

Este ranking mide la conexión que logran establecer las marcas con las personas, no solo desde lo funcional, sino también desde lo emocional y valórico. Evalúa a más de 300 marcas en Chile en base a tres dimensiones clave: presencia positiva en la opinión pública, relevancia en la vida cotidiana y aporte a la sociedad. El estudio busca identificar a aquellas compañías que, más allá de su oferta comercial, son percibidas como cercanas, coherentes y con propósito.

Sostenibilidad con impacto real en la vida de las personas

El séptimo lugar obtenido en la dimensión ambiental del estudio Marcas Ciudadanas refuerza el compromiso de Pronto Copec con una operación responsable, lo que se vio reflejado en nuestro reciente compromiso para llegar a cero residuos en 2029.

En esa línea, en su búsqueda por promover la separación de residuos y fomentar hábitos de reciclaje, la compañía logró recuperar 998 toneladas de residuos reciclables en 93 tiendas, además de 103 toneladas de residuos orgánicos en alianza con F4F en 42 tiendas y recicló más de 196 toneladas de aceite de fritura.

“Las marcas no solo se definen por lo que ofrecen, sino también por cómo lo hacen. En Pronto Copec hemos asumido el compromiso de operar con responsabilidad ambiental y social, impulsando soluciones que respondan a los desafíos del entorno y aporten valor a las comunidades. Nuestro rol no se limita a facilitar el movimiento, también buscamos ser un actor activo en la construcción de un futuro más limpio, eficiente y humano”, concluyó María José López.

Y añadió: “A 90 años desde la fundación de Copec, este reconocimiento nos hace recordar por qué hacemos lo que hacemos. Tenemos una historia ligada al servicio, lo que solo ha sido posible debido a la confianza de nuestros clientes”.

Emprende tu Mente lanza el EtMday 2025 junto a Metro por su compromiso con la innovación

Viernes 15 de Agosto de 2025.-  A 50 metros de profundidad en el pique de la futura Línea 7 que estará en Américo Vespucio, se realizó el lanzamiento del Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión, EtMday 2025, que tuvo como objetivo posicionar el emprendimiento como una causa país y reafirmar su papel como motor de movilidad social, innovación y desarrollo sostenible.

En este espacio simbólico, distintivo de vanguardia, creatividad e innovación de infraestructura urbana, la Corporación sin fines de lucro Emprende tu Mente y Metro visibilizaron la importancia de la colaboración público-privada-académica, conectando emprendedores, empresarios, grandes empresas, inversionistas, sector público, academia e industria. La actividad subrayó que el emprendimiento no es solo un sector económico, sino una herramienta concreta para reducir desigualdades, descentralizar oportunidades y abrir caminos hacia un Chile más justo e inclusivo.

“La gracia de Metro es dar espacio de conexión entre pares improbables. Y es lo que trabajamos en Emprende Tu Mente, cada día acercar las oportunidades al talento. El 20, 21, 22 de noviembre lo vamos a hacer en el Parque Bicentenario, donde vamos a realizar el Encuentro Internacional de Emprendimiento y Innovación, que esperamos sea el más grande del mundo este año”, comentó el Co-Fundador de Emprende Tu Mente, Daniel Daccarett.

El EtMday 2025 se realizará el mes de noviembre en el Parque Bicentenario de Vitacura, consolidándose como el mayor Encuentro de Innovación, Emprendimiento e Inversión de Latinoamérica.

Por su parte, Felipe Bravo, gerente General de Metro, señaló: “Estamos felices de seguir fortaleciendo esta alianza donde el emprendimiento y la ingeniería se unen para transformar territorios desde lo social, cultural y productivo. Agradecemos a ETM que este año recibirá los emprendimientos desarrollados por Metro con la presentación de sus pitch durante el ETM Day en noviembre, al mismo tiempo que invitamos a los talentos y mentes innovadoras a postular a través de nuestra página web y canales oficiales a participar del DemoDay Metro 2025, cuya convocatoria está abierta y donde el principal desafío es ‘Rediseñar el viaje del futuro: personalización y comunicación en tiempo real para una experiencia única’.

La actividad fue propicia para presentar la “Caja del Futuro del Ecosistema”, donde los asistentes depositaron compromisos personales y de su organización con el emprendimiento en Chile, que permanecerán sellados hasta 2028. También se ratificó el acuerdo para mantener el evento en el Parque Bicentenario hasta ese año, y se reiteró el compromiso conjunto de autoridades, sector privado y organizaciones del ecosistema para fortalecer el emprendimiento como base del desarrollo del país.

Rumbo a noviembre

El lanzamiento de esta mañana marcó el inicio de la cuenta regresiva hacia el EtMday 2025, que se realizará los días 20, 21 y 22 de noviembre en el Parque Bicentenario de Vitacura. Este evento reunirá nuevamente a miles de emprendedores, inversionistas, empresarios, corporativos y representantes del mundo público, consolidándose como el mayor encuentro de innovación, emprendimiento e inversión de Latinoamérica.

Destacan importancia de contar con perspectiva de género en sumarios en torno a la aplicación de Ley Karin

Viernes 15 de Agosto de 2025.-  Más de ciento cincuenta personas de diversas instituciones públicas de la región se reunieron en el seminario “Sumarios con perspectiva de género: aplicación de Ley Karin en la administración pública”, que fue organizado por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Secretaría de Género y la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La actividad contó con la colaboración de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de la Región Coquimbo y el Servicio de Salud Región Coquimbo, y la presencia de diversos expositores y expositoras especialistas en las materias. 

Al referirse a la iniciativa, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando Vega, afirmó que instancias como éstas son claves porque se propicia espacios de diálogo y aprendizaje, junto con fortalecer a los equipos para aplicar la Ley Karin con eficacia, perspectiva de género y enfoque de derechos.  Además, explicó que en la Región de Coquimbo hay 449 denuncias aprobadas, de las cuales el 80% corresponde a acoso laboral, 13% a violencia en el trabajo y 7% a acoso sexual. 

“El 72% de las denuncias formalizadas proviene de mujeres, lo que nos habla de la importancia de aplicar enfoque de género en los sumarios administrativos y de la pertinencia de la llegada de Ley Karin”, enfatizó la autoridad. 

En tanto, Daniel Valdebenito Toloza, abogado asesor del Área de Gestión y Desarrollo de Personas del Departamento Jurídico del Servicio de Salud Coquimbo, dijo que el seminario aportó el desarrollo y debate de ideas, poniendo en conocimiento una materia que aún resulta desconocida para muchos usuarios y funcionarios públicos, y que requiere constante difusión. Además, destacó que “reviste suma importancia incorporar la perspectiva de género en los sumarios administrativos en el marco de la Ley Karin, con el objeto de llevar a cabo investigaciones objetivas, imparciales y oportunas, evitando la doble victimización de la persona denunciante y toda forma de discriminación por razones de género”. 

HITO REGIONAL

Una de las expositoras del seminario fue Fabiola Girao Monteconrado, académica Escuela de Derecho de la UCN, quien destacó que el encuentro es un paso significativo hacia la profesionalización de quienes conducen sumarios administrativos bajo la nueva normativa. No se trató únicamente de transmitir conocimientos técnicos, dijo, sino de fortalecer una mirada ética y responsable, incorporando la perspectiva de género como un elemento indispensable en la labor pública.

La académica agregó que la jornada marcó un hito regional en la capacitación para la aplicación efectiva de la Ley Karin, reafirmando que el servicio público requiere de herramientas normativas, pero también de convicciones éticas y sensibilidad social.

Mientras que el Presidente Regional de ANEF Coquimbo, Patricio López San Francisco, resaltó “sabemos que la Ley Karin ha significado una serie de desafíos para las trabajadoras (es) y las instituciones a las que pertenecemos. Está claro que lo que se pretende es un cambio cultural de todas y todos, pero a pesar de disposiciones legales nada lograremos sin el compromiso de todas y todos, y justamente esta instancia tripartita que vivimos es el camino que debemos seguir pues cada una de las entidades participantes aportó desde sus respectivas áreas, creemos que este es camino que demos seguir para mejorar como sociedad y que no se repita lo vivido con Karin Salgado."

PRESENTACIONES

La actividad contó también con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN, Dr. Humberto Carrasco Blanc, y con autoridades regionales de la Secretaría Ministerial de Gobierno, del Trabajo, de Justicia y de Bienes Nacionales. En ella contó con las presentaciones “¿Qué entendemos por perspectiva de género?: Aproximaciones  prácticas” dictada por la Dra. Carolina Salinas Alarcón, Secretaria de Género de la UCN; “La Ley Karin y la Perspectiva de Género: un imperativo legal y  ético en el ámbito laboral”, a cargo de la Dra. Fabiola Girao Monteconrado, académica de Derecho Penal de la UCN; “Estado de Avance y Desafíos de la Ley N° 21.643”, a cargo de Karem González Rojo, Coordinadora Jurídica Regional de la Dirección  Regional Del trabajo Coquimbo; “Principales dificultades en la tramitación de los procesos  disciplinarios en el marco de la Ley Karin” dictada por  Daniel Alonso Valdebenito Toloza; “El impacto de la Ley Karin en los sumarios administrativos” Dr. Daniel Silva Horta, Abogado, Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Administrativo. Sancionador de la Universidad Austral de Chile.   Además, fue moderada por el Dr. Estéban Szmulewicz, académico de la Escuela de Derecho de la UCN.

Para finalizar el espacio de intercambio de preguntas y de diálogo fueron muy valorados por la audiencia, quienes relevaron el carácter cercano, profundo, interesante, técnico y aterrizado a las situaciones prácticas que conlleva la implementación de esta ley. 


13 ago 2025

Trump amenaza a Putin con «severas consecuencias» si no para la guerra y anticipa una cumbre con Zelenski

Miércoles 13 de Agosto de 2025.-  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles con «severas consecuencias» si el mandatario ruso, Vladímir Putin, no frena la guerra de Ucrania tras la cumbre que ambos tendrán el viernes en Alaska.

«Sí, habrá consecuencias muy graves», respondió al ser consultado por la prensa durante un evento en el Centro Kennedy, en Washington.

Trump y Putin se reunirán en una base militar en Anchorage (Alaska) tras varios meses en los que el republicano ha expresado su frustración por la negativa del Kremlin a detener los bombardeos en Ucrania, y ha amenazado con imponer nuevas sanciones a Rusia, país que ya enfrenta fuertes restricciones impuestas por Occidente.

El republicano admitió que no puede convencer a Putin de que detenga los ataques contra la población civil ucraniana, pues ya lo ha intentado durante las conversaciones telefónicas que han mantenido, pero insistió en que quiere “poner fin a la guerra”.

Trump también afirmó que, si la cumbre con Putin transcurre de manera positiva, se celebrará casi de inmediato una reunión trilateral que incluirá también al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien ha insistido en que no puede estar excluido de las negociaciones de paz.

«Si la primera sale bien, tendremos una segunda reunión rápida. Me gustaría hacerlo casi de inmediato. Tendremos una segunda reunión rápida entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo», declaró.

El republicano aseguró que esa segunda reunión, de producirse, sería más importante que la primera.

Fuente : https://efe.com/mundo/2025-08-13/trump-putin-cumbre-alaska-guerra-ucrania/

Evelyn Matthei presenta ajuste fiscal de US$8.000 millones en gasto ineficiente en 4 años y compromete 800 mil nuevos empleos

Miércoles 13 de Agosto de 2025.- La precandidata presidencial Evelyn Matthei presentó este martes un plan económico con propuestas centradas en la reactivación del país, con énfasis en la creación de trabajo, el impulso a la inversión y el fortalecimiento de las pymes.

En el marco de su participación en el seminario de Moneda Patria Investment, la exalcaldesa señaló que la carga tributaria en Chile es poco competitiva, y que a eso se suma un gasto público ineficiente, una permisología “realmente asfixiante” y una deuda pública que sigue creciendo sin control.

“El crecimiento es absolutamente necesario, porque significa empleo, al haber más empleo significa mejoras salariales a partir de un momento cuando ya se llega al pleno empleo, aumenta la recaudación fiscal y yo solamente quiero señalar que en Bachelet II prometieron que iban a subir los impuestos pero no iban a tocar el crecimiento. Bueno, la verdad es que terminamos sin crecimiento”, apuntó la candidata de Chile Vamos y Amarillos.

“No hay cohesión social sin crecimiento, no hay mejora en derechos sociales sin crecimiento, no hay ofertas de empleo ni aumentos de sueldo sin crecimiento. Por eso, es hora de políticas públicas serias, basadas en evidencia y no en prejuicios, donde se escuche más a los profesionales y menos a los ideólogos”, dijo Matthei.

“Nuestra propuesta de gobierno no sólo tiene un diagnóstico, sino que posee un diseño, un camino y un saber sobre qué hacer y cómo hacer para alcanzar el magnífico futuro que le espera a nuestra Patria. Somos la candidatura del futuro, del desarrollo y de la esperanza”, agregó.


Data 360: El proyecto que apuesta por una nueva cultura digital centrada en los datos

Miércoles 13 de Agosto de 2025.-  En un mundo en que la información abunda, pero la canalización de esos datos se hace más compleja, el OTIC CChC se hizo una pregunta simple, pero crucial: ¿Cómo transformar una gran cantidad de datos en decisiones efectivas y oportunas? Ese fue el origen de Data 360, una plataforma digital que podrá modificar el uso de la información de manera estratégica en el mundo de la capacitación y el desarrollo del talento.

Durante años se han levantado datos relevantes sobre programas, clientes, estudios y usuarios. Pero estos estaban dispersos en múltiples fuentes, con sistemas que exigían procesos manuales y con poca posibilidad de escalabilidad. El resultado: visibilidad parcial de los resultados, procesos complejos y sobre todo: dificultades para traducir esa información en decisiones concretas y correctas.

“Todo comenzó con una pregunta que nos hacían constantemente nuestros clientes: ‘¿Dónde puedo ver el impacto real de lo que estamos haciendo juntos con el OTIC?’”, recuerda Pamela Cerro, gerenta de Tecnología de la institución. “Teníamos los datos, pero eran difíciles de acceder y aún más difíciles de interpretar”.

La respuesta fue desarrollar una plataforma única, digital, accesible y viva. Diseñada para integrarse con los flujos de trabajo de los equipos comerciales, de servicio y con los propios clientes, la herramienta permite acceder a información en tiempo real y con datos duros. Al mismo tiempo, que va más allá con visualizaciones intuitivas, filtros dinámicos y actualizaciones automáticas cada hora.

Data 360 ya está disponible a través del sitio web datos.ccc.cl, al que se accede con usuario y contraseña de Sucursal Virtual. Allí se encuentra el nuevo reporte estándar: una herramienta de análisis interactivo que permite visualizar las principales métricas de capacitación gestionadas por el OTIC, tanto con fondos SENCE como con inversión directa de las empresas.

Cambio cultural

Más allá de la tecnología, Pamela Cerro del OTIC CChC, enfatiza el cambio cultural que implicó el desarrollo de esta herramienta. “No basta con tener buenas herramientas, hay que acompañar a las personas, capacitarlas, mostrarles el valor y ayudarlas a incorporar estas nuevas formas de trabajar en su día a día”, señala. Por eso, Data 360 fue lanzado junto con sesiones de formación, pilotos con clientes reales y espacios de retroalimentación directa”.

Una de las principales ventajas que destaca el equipo técnico del OTIC CChC, es que Data 360 elimina la necesidad de generar solicitudes personalizadas, lo que permite que cada empresa vea únicamente su propia información, fortaleciendo la seguridad de los datos y reduciendo los tiempos de espera, es decir sus datos, estarán a su disposición en todo momento.

Y la experiencia ya está generando resultados. Según usuarios que accedieron de manera anticipada a la herramienta, algunos de los puntos más destacados fueron la facilidad del uso de la plataforma, y el valor de contar con datos confiables y en tiempo real. “El principal feedback es claro”, señaló Cerro.

“Hoy, los clientes toman decisiones más rápido, con más confianza y con datos actualizados. Aunque estamos recién partiendo, ya se empieza a notar el cambio: es como pasar de manejar con visibilidad limitada, con neblina y sin luces, a contar con un copiloto que va con visión nocturna que te guía para tomar las mejores decisiones posibles, en muy pocos segundos. Y eso, en contextos cambiantes, marca una gran diferencia”, afirma Cerro.

Consolidar la herramienta

Otro de los aspectos más valorados por los usuarios, destacado durante las pruebas, es la posibilidad de acceder a la información de manera autónoma, sin depender de procesos manuales ni de coordinación de reuniones. Esto les permite anticiparse y responder con rapidez a los desafíos de sus propios negocios.

Pero este es solo el comienzo, señalaron desde el OTIC CChC. Actualmente, se están enfocado en ampliar la base de usuarios de la plataforma, seguir mejorando la experiencia de usuario basándose en la retroalimentación y recoger nuevas ideas para futuras funcionalidades. “Frases como ‘no sabes cómo esto nos ayuda en el trabajo diario’ nos confirman que vamos por buen camino”, añade Cerro. “Queremos que cada evolución de Data 360 responda a necesidades reales y observadas en terreno”.

La visión hacia fin de año es consolidar a Data 360 como una herramienta central para la toma de decisiones, donde se añadirán tendencias globales en visualización de datos para mantener la plataforma a la vanguardia. “Queremos cerrar el año con un producto maduro, ampliamente adoptado, y —por qué no— con algunas sorpresas que sigan marcando la diferencia”, adelanta Cerro.

Mientras tanto, la herramienta ya está disponible para los usuarios y sus primeros resultados parecen confirmar la apuesta. De ser una promesa en fase piloto, Data 360 comienza a perfilarse como una solución concreta, que aterriza el discurso sobre digitalización en herramientas prácticas y que podrían marcar una diferencia real en la forma en que las empresas gestionan su información.


Vallenar: Fiscalía obtuvo pena efectiva de cárcel en causa por tráfico ilícito de droga

Miércoles 13 de Agosto de 2025.-  La Fiscalía Local de Vallenar acreditó en audiencia de Juicio Oral la comisión del delito de tráfico ilícito de droga cometido por un imputado en Vallenar, quien se dedicaba a la venta de pasta base de cocaína en un domicilio de la población Baquedano de esta comuna.

De acuerdo con los antecedentes dados a conocer por el fiscal adjunto Nicolás Meléndez, a partir de información que daba cuenta de la comercialización de dosis de droga en un domicilio de calle Miraflores, referidos a la venta de dosis de droga a consumidores locales, la Fiscalía ordenó las diligencias a detectives de la Unidad Microtráfico Cero de la PDI de esta ciudad, quienes llevaron a cabo acciones investigativas que permitieron determinar la efectividad del ilícito. 

“Con esa evidencia se gestionó la orden de entrada y registro al domicilio, ocasión en que personal de la PDI concretó la detención del acusado, un hombre adulto de nacionalidad chilena, además de la incautación de droga en distintas partes del domicilio que posterior a los peritajes respectivos, resultó ser pasta base de cocaína que estaba dispuesta para su venta”, dijo el fiscal.

Fueron esos antecedentes, además de las declaraciones del personal aprehensor, los que fueron argumentados en la audiencia de Juicio Oral, instancia en que la Fiscalía pudo acreditar la responsabilidad del imputado en el delito de tráfico ilícito de droga. Con ello, considerando la gravedad del delito, la cantidad de droga y la peligrosidad de ésta para la salud pública, el Tribunal condenó a Gonzalo Gómez Gomez (41) como autor del delito de tráfico ilícito de droga siendo sentenciado a la pena de 7 años y un día de cárcel, además del comiso de una suma incautada que supera los 2 millones de pesos y una multa de 40 Unidades Tributarias Mensuales.