18 nov 2025

Autoridad Sanitaria de Atacama prohíbe funcionamiento a dos establecimientos de salud en Vallenar por graves incumplimientos a la normativa sanitaria

Martes 18 de Noviembre de 2025.-  La SEREMI de Salud de Atacama informó que, tras fiscalizaciones programadas realizadas por el equipo de Profesiones Médicas y Farmacia del Departamento de Acción Sanitaria, se constataron incumplimientos graves en dos establecimientos de salud ubicados en la comuna de Vallenar, lo que derivó a iniciar sumarios sanitarios y la aplicación inmediata de la medida sanitaria de prohibición de funcionamiento a ambos establecimientos. 

Durante las inspecciones, la Autoridad Sanitaria verificó que ambos establecimientos mantenían atención a público sin contar con Resolución Sanitaria de funcionamiento, situación que representa un riesgo directo para la seguridad de los pacientes. En uno de los recintos se detectó que dos salas odontológicas operaban sin autorización sanitaria, mientras que en el otro se constató una sala destinada a procedimientos invasivos era utilizada como pabellón de cirugía menor sin las condiciones mínimas de infraestructura ni la autorización sanitaria correspondiente.

Además, en ambas fiscalizaciones se evidenció falta de acreditación de la esterilización del material en uso, autoclave sin certificación, la ausencia de autorización sanitaria de Botiquín Farmacéutico, falta de autorización de REAS (manejo de residuos de establecimientos de atención de salud) y extintores no operativos. En uno de los establecimientos también se encontraron insumos vencidos y material de implantología ubicado en una sala no autorizada.

Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, señaló que “como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de fiscalizar y asegurar que los establecimientos de salud cumplan la normativa vigente. Cuando constatamos situaciones que ponen en riesgo la salud de pacientes y trabajadores, debemos actuar con determinación para proteger a la comunidad y garantizar condiciones seguras en la atención”.

La Autoridad recordó a la comunidad que las solicitudes de fiscalización pueden realizarse a través de la plataforma web www.oirs.minsal.cl, o directamente en las oficinas de atención a usuarios de la SEREMI de Salud en la región. En este marco, se insta a la ciudadanía a denunciar establecimientos irregulares o situaciones que puedan poner en riesgo la salud, contribuyendo así a fortalecer la protección sanitaria en la Región de Atacama.


17 nov 2025

Partido Republicano se impone como la principal fuerza en el Congreso y obliga al oficialismo a buscar apoyo en la sorpresiva bancada del PDG

Lunes 17 de Noviembre de 2025.-  “Nos ocupa ahora las fuerzas políticas en el Congreso”. Eran las 20.43 del domingo y José Antonio Kast enfrentaba las cámaras de televisión por primera vez tras los resultados que lo dejaban como el abanderado de la oposición que enfrentará a Jeanette Jara para disputar la Presidencia de la República en la segunda vuelta del próximo 14 de diciembre.

El contundente resultado del líder republicano no sólo se reflejó en su desempeño como presidenciable. Su tren de votos también se traspasó a las urnas parlamentarias dejando a su partido en la tienda más votada de estos comicios 2025. Al 97% de conteo escrutado, el partido de Kast registraba 32 diputados y seis senadores electos, superando con creces el desempeño de 2021.

En esa línea, destacan las víctorias senatoriales de Rodolfo Carter en La Araucanía, Cristián Vial en el Maule y los ex UDI Renzo Trisotti en Iquique e Ignacio Urrutia, también en el séptima región.

Con esto, el Partido Republicano asestó un importante crecimiento en desmedro de los partidos de Chile Vamos, cuyas tiendas disminuyeron sus parlamentarios en un amplio porcentaje, casi triplicando los escaños de los otros partidos de centro derecha.

Por ejemplo, Renovación Nacional, que era el partido más votado hace cuatro años, hoy bajó de 25 a 13 escaños en la Cámara Baja. Mientras que la UDI, quedó en 19 tras obtener 23 hace cuatro años.

Pero, sin duda, los más perjudicados fueron los militantes de Evópoli que sólo habrían alcanzaron dos diputados a la espera del 100% de votos escrutados, destacando la derrota de Francisco Undurraga en el distrito 11.

Sin embargo, en general, el resultado es prometedor para la oposición, pues la suma les entrega 76 diputados entre Republicanos, Libertarios, Social Cristianos y Chile Vamos, lo que les daría el peso suficiente para negociar el control de la mesa de la Corporación, además de las presidencias de las comisiones.

Lo que en definitiva, para los expertos políticos, dicho poder permitiría manejar la agenda política en un eventual gobierno de José Antonio Kast de ganar en diciembre próximo, siempre y cuando, la tienda de Johannes Kaiser mantenga el acuerdo parlamentario.

“Es muy probable que el Partido Libertario se convierta en el PC de Boric en un eventual gobierno de Kast. Va a ser una oposición colaborativa”, comenta Axel Callis, director de Tu Influyes.

De todas formas, indican dirigentes políticos, el conglomerado tenía tres estudios que proyectaban una fuerza de más de 80 parlamentarios, lo que les podría haber entregado un control total en el Congreso y con eso pensar en reformas constitucionales sin negociar con la izquierda. Por ello, para algunos, no fue un resultado “tan contundente” como se está analizando.

Oficialismo pierde fuerza en el Congreso y tendrá que buscar alianzas con el sorpresivo PDG

Si las cuentas eran alegres en la oposición, en la vereda de Unidad Por Chile, que reunió a la DC, el PPD, el Partido Radical, Liberal, PC y Frente Amplio, no había un buen ánimo con miras a su nuevo poder parlamentario, pues sólo obtuvieron 61 escaños en diputados cuando sus proyecciones apostaban por tener entre 70 a 75 escaños.

Por ello, este resultado los obligará a negociar con el Partido de la Gente, que obtuvo 14 diputados, para intentar acomodar sus fuerzas en la Cámara baja. Así, el partido de Franco Parisi apostará por tener una mayor relevancia que en la pasada legislatura, donde todos sus parlamentarios terminaron renunciados al conglomerado por diferencias en la conducción del PDG.

“Yo no ando firmando un cheque en blanco. Tienen que ganarse la opinión de la gente y del PDG”, dijo el presidenciable, tras su discurso en que celebró el tercer lugar en la primera vuelta de este domingo.

Por el lado del Senado, Unidad por Chile, tuvo un mejor desempeño y logró emparejar las fuerzas con la actual oposición, además de ratificar el ascenso de varias de sus figuras como Diego Ibáñez y Karol Cariola que ganaron en Valparaíso, Vlado Mirosevic, en Arica; Daniella Cicardini, en Atacama, y Beatriz Sánchez en el Maule.

Con esto, las fuerzas quedan con una mejor expectativa en la Cámara Alta de poder enfrentar a las dos derechas que alcanzaron un contundente bolsón de votos con más de cuatro millones de sufragios.

Fuente : https://www.theclinic.cl/2025/11/17/partido-republicano-se-impone-como-la-principal-fuerza-en-el-congreso-y-obliga-al-oficialismo-a-buscar-apoyo-en-la-sorpresiva-bancada-del-pdg/

Diputada Sofía Cid agradeció gran respaldo en la elección senatorial: “La izquierda logra un doblaje que no beneficia a Atacama ni a su desarrollo”

Lunes 17 de Noviembre de 2025.-  La diputada Sofía Cid (PRep), expresó un sincero agradecimiento a los ciudadanos de Atacama por el apoyo recibido en la reciente elección senatorial. A pesar de no haber logrado un escaño en esta ocasión, Cid se posicionó como la primera mayoría de la derecha y de la oposición al gobierno de Boric , obteniendo un 11,97% de los votos.

“Atacama es una región compleja, donde solo hay dos cupos disponibles, y estoy profundamente agradecida por el respaldo que he recibido. Su confianza en mí es un reflejo de un trabajo territorial comprometido y cercano, que hemos realizado”, manifestó Cid.

La parlamentaria destacó que su campaña se centró en escuchar las inquietudes y demandas de las personas: “El reconocimiento de nuestro trabajo en terreno es un aliciente para seguir esforzándome y defendiendo los intereses de nuestra región. Necesitamos hacerlos desde la política, la sociedad civil y el mundo privado. Atacama merece más, pero eso depende de quienes vivimos en la región”, subrayó.

Cid también expresó su preocupación por el desempeño de otros candidatos de Chile Vamos durante la contienda. “Es lamentable que algunos postulantes no hayan logrado conectar con las verdaderas necesidades de nuestros ciudadanos. Esto se traduce en un contexto donde, finalmente, la izquierda logra un doblaje que no beneficia a Atacama ni a su desarrollo”, añadió.

Con el 98% de las mesas escrutadas, los resultados mostraron una clara tendencia hacia una representación que, a juicio de Cid, no responde adecuadamente a las expectativas de la población atacameña. La diputada se comprometió a seguir trabajando incansablemente por la región y sus habitantes.

"Agradezco a Dios, a mi familia, a mi equipo y a todos los atacameños que confiaron en mí para ser una voz desde las ideas de la libertad y el orden, una alternativa para Atacama"

Por último, la parlamentaria Sofia Cid enfatizó que ahora el desafío está en enfrentar la segunda vuelta presidencial en unidad para derrotar a la candidata presidencial de la izquierda.

El mundo se tiñe de rojo por los cristianos perseguidos en una campaña internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

Lunes 17 de Noviembre de 2025.-  Desde Viena hasta Bogotá, pasando por Sídney y París, más de 600 iglesias y monumentos de todo el mundo se iluminarán de rojo entre el 15 y el 23 de noviembre como parte de la #RedWeek 2025, una campaña internacional organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) para visibilizar la difícil situación de los cristianos perseguidos y promover la libertad religiosa.

El día central de la campaña será el #RedWednesday, el 19 de noviembre, con más de 100 eventos programados, incluyendo oraciones, actos públicos, conciertos, reuniones escolares y marchas. Se espera la participación directa de más de 10.000 personas y que el impacto llegue a más de 500.000 participantes a través de medios y plataformas digitales.

Entre los testimonios más destacados figuran la religiosa colombiana Gloria Narváez, secuestrada durante casi cinco años por extremistas islamistas en Malí, que hablará en México, y el misionero alemán Hans-Joachim Lohre, también secuestrado en Malí, quien dará su testimonio en Suiza. En Alemania, siete grandes eventos contarán con la presencia del obispo nigeriano Wilfred Chikpa Anagbe, incluida una misa solemne en la catedral de Ratisbona, iluminada de rojo.

Unidos en un mismo gesto

Durante la #RedWeek, más de 635 iglesias y monumentos de ciudades como Viena, Roma, Zúrich, Lisboa, Londres, Bruselas, Berlín, París, Dublín, Toronto, Ciudad de México y Bogotá se iluminarán de rojo, símbolo de la sangre de los mártires. Por primera vez, monumentos emblemáticos de París como el Obelisco de la Concordia y el Puente de las Artes también se sumarán a la campaña.

En Alemania, más de 190 iglesias se han registrado, mientras que Holanda iluminará unas 200, y Portugal lo hará en Lisboa, Braga, Oporto y Viana do Castelo. Algunas de las catedrales más representativas que participarán incluyen la catedral basílica de San Miguel y la catedral María Reina del Mundo en Canadá, la catedral del santuario de Las Lajas en Colombia y varias catedrales en Australia y Nueva Zelanda, entre ellas Perth, Hobart, Melbourne y Newcastle.

En Londres, la catedral de San Jorge será el centro del principal evento nacional de ACN Reino Unido con una misa presidida por el obispo Nicholas Hudson y la entrega del premio Courage to be Christian a Tobias Yayaha, catequista de Sokoto, Nigeria.

Un fenómeno global

Según el Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025 de ACN, 413 millones de cristianos viven en países donde su libertad religiosa está gravemente limitada, y 220 millones sufren persecución directa (1 de cada 10 cristianos). Los cristianos enfrentan violencia, discriminación y destrucción de propiedades en 32 países, agresiones físicas o verbales en 73 países, y desplazamientos forzados en 33 países.

ACN invita a todas las parroquias, escuelas y comunidades a unirse iluminando sus iglesias de rojo, simbolizando la sangre de los mártires, organizando momentos de oración y difundiendo mensajes en redes sociales con las etiquetas #RedWeek2025 y #RedWednesday2025, en un gesto de solidaridad global por los millones de cristianos perseguidos en el mundo.

Fuente : https://www.omnesmag.com/actualidad/el-mundo-se-tine-de-rojo-por-los-cristianos-perseguidos/

Senador PS Fidel Espinoza: “Es el momento de hablar con la verdad, hoy día ganó la ultraderecha”

Lunes 17 de Noviembre de 2025.-  El senador socialista Fidel Espinoza calificó como una derrota del oficialismo el estrecho resultado que llevó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a la segunda vuelta presidencial. Según el parlamentario, la escasa diferencia entre ambos candidatos refleja un revés para el Gobierno y para la propia abanderada de Unidad por Chile.

En conversación con Radio Bío Bío, Espinoza cuestionó la interpretación optimista de algunos integrantes del comando de Jara. “Cuando veo a Lagos Weber, que es mi colega, y a Sepúlveda diciendo poco menos que triunfamos, que ganamos, eso es una mentira. La verdadera victoria de nuestra candidata Jara hubiera sido ganar por 10 puntos”, sostuvo.

Luego agregó: “Hablémosle con la verdad al país, hoy ganó la ultraderecha. Hubo ministros y ministras de Estado que fueron tremendamente lapidarios con el país”.

El legislador también se refirió a los resultados parlamentarios en el distrito 26, donde el panorama político se desplazó hacia la derecha. La elección de Claudia Reyes, del Partido Republicano, y la reelección del diputado Mauro González (RN) marcaron ese giro.

Se sumaron además las reelecciones del liberal Alejandro Bernales y de Héctor Ulloa (PPD), junto a la sorpresa de la jornada: Alex Nahuelquin, del Partido de la Gente, impulsado por el fenómeno Parisi.

Fuente : https://www.cnnchile.com/pais/fidel-espinoza-momento-hablar-verdad-gano-ultraderecha_20251117/

Cáncer al pulmón: síntomas de alerta para acudir al médico

Lunes 17 de Noviembre de 2025.-  El cáncer de pulmón se encuentra entre las principales causas de muerte por cáncer en el mundo y también en Chile. Como una forma de visibilizar esta enfermedad, el 17 de noviembre se conmemora su día mundial, buscando visibilizar esta enfermedad, promover la prevención y reforzar la importancia de la detección precoz.

En el país, el cáncer de pulmón, tráquea y bronquios presenta una tasa de incidencia de 12,7 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad de 16,6 al año 2022, según datos de la Agencia Nacional de Prevención y Control del Cáncer (ANACAN). En la Región de Atacama, la tasa de mortalidad ajustada alcanza los 21,3 en el mismo año. 

Sobre este tema, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, señaló que “en este día mundial del cáncer de pulmón queremos hacer un llamado a la comunidad a prevenirlo. No fumar es la principal medida, ya que cerca del 85 por ciento de los casos están relacionados con este hábito. También es importante estar atentos y atentas a los signos que nos alertan para acudir al médico o a su centro de salud”.

Síntomas de sospecha: 

La detección temprana mejora significativamente el pronóstico. Por eso, es importante acudir a consulta con el equipo de salud si presenta alguno de los siguientes signos o síntomas de forma persistente y progresiva: 

Tos persistente por más de 3 semanas, que empeora con el tiempo o con presencia de sangre. 

Dolor en el pecho que empeora al respirar profundamente o al toser. 

Dificultad para respirar o sensación de falta de aire. 

Ronquera persistente. 

Pérdida de peso sin causa aparente. 

Fatiga constante. 

Prevención

En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón puede ser prevenible. Para ello se recomienda evitar el cigarro y los ambientes donde haya humo de segunda mano. Si ya se tiene el hábito de fumar, dejarlo; emplear medidas de protección en trabajos con mayor exposición a sustancias tóxicas y en días que se decrete alerta ambiental. Llevar un estilo de vida saludable: dieta rica en frutas y verduras y actividad física de forma regular. 

Sobre este punto, la Seremi agregó que “el Presidente Boric anunció en su cuenta pública que el 1 de diciembre comenzaremos a incluir dentro del sistema público el tratamiento para dejar de fumar, como parte de las Garantías Explícitas de Salud (GES). Se trata de un avance relevante en materia de prevención y confiamos en que tendrá buena acogida por parte de la comunidad fumadora”.

Cobertura 

El cáncer de pulmón se encuentra cubierto por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES N°81) para personas de 15 años y más, considerando intervenciones sanitarias para diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Adicionalmente, algunos tratamientos forman parte del sistema de Drogas de Alto Costo (DAC).


14 nov 2025

A días de las elecciones, campaña en redes sociales llama a no olvidar el VIH

Viernes 14 de Noviembre de 2025.-  Con mensajes directos y provocadores, la campaña circula en redes sociales bajo consignas como “¿Si la salud es primero, por qué el VIH siempre queda al último?”, “Comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile” y “Volvamos a priorizar el VIH en las políticas de salud”. La acción, impulsada por AIDS Healthcare Foundation (AHF) —la mayor organización global dedicada a la respuesta al VIH/SIDA, con presencia en 50 países y más de 2,5 millones de personas en tratamiento— busca poner nuevamente al VIH en el centro del debate público y político.

La fecha no es casual. En un contexto donde ninguna de las ocho candidaturas presidenciales menciona el VIH/SIDA en sus propuestas programáticas, AHF Chile apuesta por las redes sociales como un espacio de alcance masivo y conversación abierta, especialmente entre los jóvenes. “Las redes permiten interpelar sin filtros y en tiempo real, apelando a la empatía y a la reflexión. Queremos que la ciudadanía, y también los candidatos, recuerden que el VIH sigue aquí, que no desapareció, y que las personas que viven con el virus necesitan políticas activas y comprometidas”, afirma el Dr. Carlos Becerra, médico especialista en Salud Pública y director de AHF Chile.

VIH en Chile

Chile enfrenta un panorama preocupante. En 2024, el país registró más de 4.300 nuevos casos de VIH, lo que demuestra que el problema está lejos de superarse. Si bien el acceso a tratamientos antirretrovirales es gratuito en la red pública, entre un 30% y 35% de los diagnósticos aún se realiza en etapa Sida, lo que refleja barreras persistentes en el acceso oportuno, la prevención y la educación sexual.

“Nuestro país invierte importantes recursos en medicamentos, pero si las personas no llegan a tiempo al tratamiento, esas vidas siguen en riesgo. Necesitamos una mirada integral: prevención, adherencia y retención en el sistema, no solo rescate de quienes abandonaron su terapia. Aún hay cerca de 20 mil personas que viven con VIH y no están recibiendo tratamiento”, enfatiza Becerra.

Un llamado al compromiso político

La campaña, que se desarrollará durante noviembre, busca interpelar a las autoridades y a la opinión pública en un año decisivo, recordando que “comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile”. AHF advierte que la exclusión del tema en los programas presidenciales refleja una visión reducida de la salud pública, centrada en la urgencia inmediata y sin abordar las causas estructurales de las desigualdades sanitarias.

Con mensajes breves y potentes, la acción invita a reabrir la conversación sobre el VIH, promover la prevención, mejorar el acceso al testeo y actualizar las estrategias comunicacionales que conecten efectivamente con las poblaciones más expuestas al virus.

“El VIH no puede seguir al margen. Es un tema de salud pública, de derechos humanos y de equidad. Hablar de VIH es hablar de justicia social”, concluye Becerra.