19 nov 2025

Fundación Piñera Morel e INACAP fortalecen su alianza para seguir potenciando el Programa Mujeres + Matemáticas en todo Chile

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.-  Con la participación de más de 150 estudiantes mujeres y 30 docentes de Liceos Bicentenario, la Fundación Piñera Morel, en alianza con INACAP, realizó la tarde de este martes en el Bicentenario Insuco 2, el cierre anual del programa Mujeres + Matemáticas, iniciativa que este 2025 impulsó vocaciones científicas en más de 1650 niñas a lo largo del país. La jornada incluyó charlas inspiradoras y talleres científicos prácticos diseñados para acercar la ciencia, la tecnología y el pensamiento matemático a las jóvenes.

La instancia encabezada por Magdalena Piñera, presidenta de la Fundación Piñera Morel (FPM), y Lucas Palacios, rector de INACAP, inició con una charla magistral de Daniela Quiñones, bióloga ambiental y primera chilena finalista de los Nature Awards 2025, quien inspiró a las estudiantes con un potente mensaje sobre sostenibilidad, propósito y curiosidad científica.

Las estudiantes también asistieron al conversatorio “Abriendo Caminos: Acercando la Ciencia a las Mujeres del Futuro”, moderado por Isable Plá, y que contó con la presencia de Susana Jiménez, exministra y presidenta de la CPC; Komal Dadlani, bioquímica y emprendedora científica; y Alinson Codocedo, estudiante de ingeniería en Informática de INACAP.

El encuentro de motivación femenina STEM también incluyó talleres prácticos donde las asistentes aprendieron sobre fibra óptica, sostenibilidad, inteligencia artificial aplicada y energías para el hogar. De igual manera e impulsando un aprendizaje global, los docentes de matemáticas de los Liceos asistentes, asistieron al taller de Innovacien “Tres herramientas para enseñar machine learning en la escuela”.

“Lo que buscamos en Mujeres + Matemáticas es inspirar a las estudiantes de Liceos Bicentenario, despertar su curiosidad y que se entusiasmen aún más con las áreas STEM. La evidencia muestra una brecha de género muy grande en estos campos, por eso queremos impulsar a más mujeres: no solo porque las carreras científicas ofrecen mejores oportunidades y mejores remuneraciones, sino porque las necesitamos; las mujeres aportan a mejores decisiones y a un mejor desarrollo para la sociedad. Este año, con nuestro programa, más de 1600 niñas de Liceos Bicentenario —desde Coquimbo hasta La Araucanía— descubrieron que la ciencia y las matemáticas también son espacios donde ellas pueden brillar. Ese es el corazón de Mujeres + Matemáticas: derribar barreras, despertar vocaciones y demostrar que el talento femenino está presente en cada sala de clases del país. Nuestro desafío para 2026, y gracias al impulso de Inacap, es seguir multiplicando esos espacios en todo el país”, sostuvo Magdalena Piñera, Presidenta FPM.

El 2025 marcó un avance decisivo para el programa Mujeres + Matemáticas. Gracias a la alianza estratégica de la Fundación Piñera Morel e INACAP, estudiantes de Coquimbo y La Araucanía, pudieron vivir en primera persona pudieron realizar talleres, charlas inspiradoras y actividades científicas directamente en las sedes regionales.

“Cuando una mujer descubre que las matemáticas y las carreras STEM son mucho más que una oportunidad académica, que pueden transformar su destino y el país entero, Chile comienza a cambiar. En INACAP celebramos este compromiso, acompañando a quienes desafiaban prejuicios y abren caminos con energía y talento, porque creemos firmemente que el talento no tiene género.  duda programas como Mujeres + Matemáticas o el Programa Mujeres STEM de INACAP – que nos ha permitido entregar 1.360 becas de estudio-, son la muestra de que cuando diferentes actores se unen, es posible abrir puertas y potenciar el talento femenino en cada rincón de nuestro país”, aseguró Lucas Palacios, rector de INACAP.

Y el desafío para 2026, es seguir potenciando y estableciendo espacios de encuentro e inspiración para adolescentes de todo el país, conectándolas e inspirándolas a sorprenderse y motivarse con el mundo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas.


 

Despedido por “apitutar” a su polola: Revelan causa de la salida del gerente general de ENAP Refinerías

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.-  Durante las últimas horas se dio a conocer un despido de un alto funcionario de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), por un un cargo que entregó a su pareja.

Según lo revelado por Radio Biobío, se trata de Patricio Farfán Bórquez, ejerció hasta octubre como gerente general de ENAP Refinerías S.A..

Farfán fue desvinculado de la estatal tras comprobarse que orquestó la contratación de su pareja, Alejandra Ternicien Soto, en un cargo bajo su dependencia.

Su salida de la firma se produjo el pasado 13 de octubre, luego de un sumario “exprés” de menos de dos semanas liderado por el exfiscal Carlos Gajardo.

De acuerdo al sumario, la llegada de Ternicien se produjo a raíz de la salida de un jefe de la División de Comunidades de la Refinería Aconcagua, con 15 años de experiencia, para liberar dicho cupo.

De forma paralela a la contratación, se reveló una situación ocurrida conJorge Santander Jara, quien se desempeñaba como gerente local de la planta en Concón.

Luego que se opusiera a la contratación de la pareja de su superior, fue despedido el 2 de julio, bajo el argumento oficial de un “desalineamiento” con la empresa.

Desde ENAP señalaron que la salida de Farfán respondió a una investigación “expedita, rigurosa y reservada”, reiterando que “el Directorio y la administración tienen un compromiso incuestionable con la ética y la probidad”.

Fuente : https://www.cnnchile.com/pais/despedido-por-apitutar-a-su-polola-revelan-causa-de-la-salida-del-gerente-general-de-enap-refinerias_20251119/

Partidos de derecha quedan cerca de la mayoría en el Congreso de Chile: un escenario ideal para Kast, si gana

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.- Jeannette Jara, candidata de la ultraizquierda, y José Antonio Kast, candidato de la ultraderecha, se preparan para disputar la Presidencia de Chile en la segunda vuelta que se realizará en menos de un mes, el 14 de diciembre. Pero sin importar quién de ellos gane, ambos ya pueden tener una certeza: su primer reto político será tener que gobernar con un Congreso dividido.

El nuevo equilibrio de fuerzas derivado de las elecciones del domingo —en las que los chilenos eligieron diputados y senadores, además de la Presidencia— muestra que ninguna fuerza política tendrá mayoría absoluta en las cámaras, lo que obligará a negociaciones parlamentarias.

Para Kast, fundador del Partido Republicano, el escenario de una eventual negociación podría ser más favorable, luego de que desde la noche del domingo los candidatos Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y Johannes Kaiser, del ultraderechista Partido Nacional Libertario, anunciaron que lo apoyarán hacia la segunda vuelta.

Con estos respaldos, el bloque de las fuerzas de derecha estaría cerca de la mayoría absoluta en ambas cámaras, mientras que el Partido de la Gente, del candidato presidencial Franco Parisi, se perfila como otro actor que podría inclinar la balanza en votaciones. Parisi, quien dice no ser de derecha ni de izquierda, hasta ahora no ha dicho si apoyará a Jara o a Kast en el balotaje.

Los números en el Legislativo chileno

Dentro del Senado, en estos comicios los ciudadanos votaron para renovar 23 de los 50 escaños.

El impacto de la presidencia de Boric en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile

Según los resultados del Servicio Electoral de Chile (Servel), 11 de esos espacios los ganó Unidad por Chile, el pacto de la izquierda que postuló a la Presidencia a Jara, militante del Partido Comunista; cinco los obtuvo el pacto Chile Grande y Unido, identificado con la derecha tradicional de la candidata presidencial Evelyn Matthei; seis fueron para el pacto Cambio por Chile, de la ultraderecha identificada con Kast y Kaiser, mientras que el lugar restante se quedó con el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas.

De esta forma, el Senado estará configurado así: 20 escaños para Unidad por Chile, 18 para Chile Grande y Unido, siete para Cambio por Chile, tres para Verdes, Regionalistas y Humanistas, y dos para legisladores independientes.

Así, el bloque de fuerzas de derecha —Chile Grande y Unido, de Matthei, y Cambio por Chile, donde están los partidos de Kast y Kaiser— se quedaría con 25 espacios, justo la mitad del Senado.

En tanto, en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se renovaron los 155 asientos, se dio una situación semejante.

Los resultados del Servel indican que la izquierda de Unidad por Chile ganó 61 espacios, seguido de la ultraderecha de Cambio por Chile con 42, la derecha tradicional de Chile Grande y Unido con 34, el Partido de la Gente del candidato presidencial Franco Parisi con 14, el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas con tres y, finalmente, un diputado independiente.

En este caso, aunque el pacto de izquierda de Jara sería la primera fuerza, el bloque de fuerzas de derecha conformado por Chile Grande y Unido y Cambio por Chile tendría 76 asientos. Solamente necesitaría otros dos para la mayoría absoluta.

Negociar, la única vía en el Congreso

Con estos números, está claro que quien gane la Presidencia estará obligado a negociar, dijo la especialista Mónica Ríos Tobar, directora para América Latina y el Caribe de la organización no gubernamental IDEA Internacional. En una entrevista con “Y esto no es todo”, el pódcast en español de la Universidad Georgetown, Ríos mencionó como ejemplo que las reformas a la Constitución de Chile requieren cuatro séptimas partes de cada cámara, un margen que no alcanzarán ni el bloque de Jara ni el de Kast.

José Antonio Kast y Jeannette Jara, candidatos que pasan a la segunda vuelta en Chile.

Dentro de este contexto, agregó Ríos, los 14 votos del Partido de la Gente se volverán clave en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“El partido de Franco Parisi, el Partido de la Gente, logró obtener 14 escaños, poco menos del 10% (del total de la cámara), pero se transformará en un partido esencial, pivote, bisagra, para lo que venga no solo en la segunda vuelta, sino también para la gobernabilidad del país hacia adelante. Gane la derecha o gane la izquierda, esos 14 escaños terminarán siendo vitales en las negociaciones políticas”, dijo.

Cristóbal Huneeus Lagos, analista y economista, expresó un punto de vista parecido. En una entrevista con el diario El País, dijo que si Kast llega a ganar en su tercer intento —compitió por la Presidencia en 2017 y 2021— “tendrá que cambiar su énfasis” porque necesita el apoyo de la centroderecha.

“La segunda vuelta presidencial será una ilusión. Kast puede sacar muy buena votación, pero estará igual que (el presidente Gabriel) Boric porque no tendrá un Congreso a su favor”, argumentó.

En busca de los votos de Parisi

Desde la noche del domingo, Kast obtuvo el respaldo de Matthei y Kaiser, respaldos que le dan un impulso. Sin embargo, de acuerdo con algunos analistas, podrían no ser suficientes en un escenario de una contienda muy cerrada contra Jara como la que se perfila para la segunda vuelta.

Esto pone los reflectores sobre Parisi, el abanderado presidencial que quedó tercero el domingo y cuyo espaldarazo buscan tanto Jara como Kast.

Preguntado sobre el asunto en una entrevista con Radio Bío Bío este martes, Parisi evitó decir si apoyará a alguno de los dos, aseguró que no busca ser ministro en un eventual Gobierno de Jara o Kast y auguró un mal desempeño para cualquiera de los dos.

“Yo veo bien complicados los próximos gobiernos, no tienen la llave y no, no tienen la visión de cómo poder seguir”, dijo.

Fuente : https://cnnespanol.cnn.com/2025/11/19/latinoamerica/chile-elecciones-congreso-dividido-derecha-orix

La música sacra es buena tanto para el cerebro como para el alma, afirma una neurocientífica

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.-  Hace 1700 años, se atribuyó a San Agustín la frase: “Quien canta, ora dos veces”. Hoy, las investigaciones científicas muestran que quien canta, interpreta o escucha música también enriquece y fortalece su cerebro, según la neurocientífica católica Kathlyn Gan.

Y no solo eso: la música sacra podría producir efectos aún más beneficiosos.

Gan, quien dirige un laboratorio de investigación en la Universidad de Toronto, compartió esta alentadora noticia a unas 50 personas durante una charla el 30 de octubre en St. Francis de Sales, en Burnaby, Ontario.

En su presentación de una hora, titulada “La neurociencia de la música sacra”, Gan —exdirectora de coro y acompañante— describió cómo las investigaciones demuestran que la música puede formar parte de un estilo de vida saludable que ayuda a contrarrestar el deterioro mental asociado al envejecimiento.

La música también puede ayudar a prevenir la aparición del Alzheimer, que en hasta un 95% de los casos puede deberse a factores no genéticos, como obesidad, hipertensión, tabaquismo, sordera, lesiones cerebrales y aislamiento social.

La música no solo estimula el cerebro de formas especiales, sino que también fomenta conexiones sociales saludables cuando se interpreta en grupo, señaló Gan, quien actualmente es músico litúrgico en la Arquidiócesis de Toronto.

En declaraciones a The B.C. Catholic, explicó que la música es codificada e integrada por múltiples regiones cerebrales, estimulando vías neuronales que regulan la memoria, el movimiento, la recompensa, la emoción y la empatía.

“Basándonos en esos efectos, la música puede ayudarnos a mantener la mente activa y a fomentar conexiones sociales, lo que a su vez puede ayudarnos a mitigar el riesgo de enfermedad de Alzheimer”, afirmó.

Gan, quien obtuvo su doctorado en la Universidad Simon Fraser en Burnaby y realizó estudios posdoctorales en la Universidad Stanford en California, señaló que la musicoterapia se usa ampliamente como parte de un enfoque holístico para mejorar problemas conductuales y promover conexiones sociales durante las fases media y avanzada del Alzheimer.

Gan destacó que recientemente la CBC informó que médicos en Montreal se han asociado con la sinfónica de la ciudad para recetar música como medicina.

“Los médicos recibirán recetas que entregarán a los pacientes. Los pacientes nos llamarán, y nosotros les daremos a cada uno dos entradas gratis”, dijo Mélanie La Couture, directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica de Montreal.

Aún más beneficios podrían provenir —al menos en teoría— de escuchar o cantar música sacra, que Gan define como cualquier música —desde el canto gregoriano y lo clásico hasta el jazz y el góspel— que contribuya a la solemnidad y belleza de la Misa, promueva una reflexión más profunda sobre las lecturas y la homilía, y glorifique a Dios.

No obstante, será un desafío para los científicos probar los beneficios especiales de la música sacra debido a las percepciones subjetivas de los oyentes o músicos, y al grado variable de formación y comprensión espiritual, señaló Gan.

Sin embargo, al menos, escuchar o interpretar música sacra ayuda a una persona a crecer en la fe y a amar a Dios, afirmó en su presentación.

Además de los tres títulos obtenidos en SFU, Gan posee también un diploma asociado del Royal Conservatory of Music y es una destacada pianista clásica que comparte su talento y su fe en iglesias y en la comunidad. Entre sus actividades se encuentran presentaciones con sus alumnos de piano en residencias de ancianos y centros de cuidados prolongados, así como la interpretación de piano en programas de musicoterapia y atención espiritual.

Ella considera su ministerio musical como una forma de oración que la desafía no solo a reconocer temas e imágenes bíblicas, sino también a comunicarlos “de una manera que honre el contexto histórico de los himnos y comparta mi propia espiritualidad y experiencia de vida”.

Sus estudios y su ministerio no solo han profundizado su aprecio por la complejidad de la mente humana y su capacidad para reflejar la humildad, compasión, perdón y amor de Cristo, sino que también “han impulsado mi crecimiento espiritual y enriquecido mi fe”, señaló.

Fuente : https://www.aciprensa.com/noticias/119305/neurocientifica-explica-como-la-musica-sacra-fortalece-el-cerebro-y-la-fe

"Actual condición del país es compleja": Multinacional ligada al rubro hídrico decide irse de Chile

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.-  Una empresa multinacional comunicó en las últimas horas que determinó cesar sus operaciones en Chile, argumentando que las condiciones locales “son complejas”.

En específico, la empresa Vinilit by Aliaxis -ligada al sector hídrico y cuyos productos se comercializan tanto de forma directa como en el retail- dijo que tras un análisis regional “y considerando las complejas condiciones actuales en nuestro país, hemos tomado la difícil decisión de cesar las operaciones en Chile”.

La multinacional, por lo anterior, afirmó que en este proceso cumplirá íntegramente con los compromisos con clientes, proveedores y colaboradores.

Vinilit by Aliaxis agregó que su proceso de cierre se realizará de manera gradual y en los próximos días comunicará “los plazos, mecanismos y canales” que utilizará para garantizar una transición ordenada.

En Chile, Vinilit posee una planta en la comuna de san Bernardo, en la región Metropolitana.

Inició operaciones en el territorio el año 1978 con el objetivo de proporcionar “soluciones que conllevan el uso de tecnologías inteligentes que garantizan sostenibilidad y saneamiento” para la conducción de agua y energía.

Fuente : https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2025/11/19/actual-condicion-del-pais-es-compleja-multinacional-ligada-al-rubro-hidrico-decide-irse-de-chile.shtml

STI y Frutas de Chile dan inicio a la temporada de cerezas con la mayor cantidad de servicios directos hacia Asia

Miércoles 19 de Noviembre de 2025.-  Este martes, San Antonio Terminal Internacional (STI) junto a Frutas de Chile, dieron inicio a una nueva temporada de exportación de cerezas vía marítima, con un aumento en el número de naves disponibles (32), lo que permitirá mayor frecuencia, cobertura y flexibilidad para los clientes.

Hoy STI, puerto de Hanseatic Global Terminals y SSA Marine, es el terminal chileno con más servicios durante la temporada de cerezas, operando 4 rutas directas hacia Asia (Cherry Express) que demoran v días desde Chile a China.

“Nuestra oferta de servicios directos demuestra que somos el principal punto de salida de la cereza chilena con destino a Asia. El 60% de los servicios “Cherry Express”, fundamentales para reducir los tiempos de navegación entre Chile y China, operan en STI. Esto nos exige seguir potenciando la competitividad de la industria y seguir reforzando nuestro compromiso de entregar una operación continua, eficiente y segura para los exportadores”, señaló el gerente general de STI, Andrés Albertini.

De acuerdo a las estimaciones del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, la proyección de exportaciones para la temporada 2025-2026 alcanzaría las 131 millones de cajas, equivalentes a 655 mil toneladas.

“Cada temporada de cerezas es un desafío logístico a gran escala. La coordinación de los distintos actores de la cadena es clave para mantener la competitividad del sector y seguir posicionando a Chile como líder en exportaciones frutícolas”, sostuvo la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler.

El principal volumen de cerezas frescas se envía vía marítima. De hecho, el 90% del total de la fruta es exportado por barco hacia los diferentes mercados de destino, siendo los buques “cherry express”, los que tienen una ruta directa hacia China, demorando sólo 23 días en llegar.

Al respecto, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, sostuvo que “hemos hecho importantes coordinaciones públicos y privadas para enfrentar esta temporada de la mejor forma. El año pasado ya fue una temporada muy positiva, récord en volumen de exportaciones. Enfrentamos algunas dificultades vinculadas al precio y se han tomado todas las medidas para evitar que eso sea así este año, que aseguremos nuestro prestigio, la calidad de esta embajadora fundamental de la agricultura chilena y del país, como son las cerezas en China”.

El terminal, durante esta temporada, ofrecerá más de 3.000 puntos de conexión para contenedores refrigerados, asegurando que la fruta llegue en condiciones óptimas a destino.

Además, cuenta con un sistema operativo digitalizado, protocolos de seguridad reforzados y automatización de flujos. En paralelo, se encuentran en desarrollo iniciativas de inteligencia artificial y telemetría destinadas a optimizar tiempos de operación y anticipar contingencias logísticas.

Fuente : https://ucvradio.cl/news/sti-y-frutas-de-chile-dan-inicio-a-la-temporada-de-cerezas-con-la-mayor-cantidad-de-servicios-directos-hacia-asia/

18 nov 2025

Más de $50 millones: Cancillería revela por primera vez costos de campaña de Bachelet a la ONU

Martes 18 de Noviembre de 2025.-  Por primera vez, la Cancillería detalló los montos destinados a la campaña de Michelle Bachelet para convertirse en la próxima secretaria general de Naciones Unidas (ONU), luego de semanas de críticas por la falta de transparencia.

Hasta ahora, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se han desembolsado US$ 17.423 —más de $16 millones— con cargo al presupuesto regular 2025 de la institución, sin asignaciones extraordinarias. Además, proyectan un gasto adicional de US$ 40.000 para la etapa final del proceso, entre noviembre de 2025 y marzo de 2026.

El total estimado del costo de la campaña asciende a US$ 57.423, equivalente a casi $54 millones.

La información es revelada en medio del debate público por los costos y las prioridades del gasto fiscal.

Fuente : https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2025/11/18/son-gastos-acotados-cancilleria-revela-por-primera-vez-costos-de-campana-de-bachelet-a-la-onu.shtml