14 nov 2025

A días de las elecciones, campaña en redes sociales llama a no olvidar el VIH

Viernes 14 de Noviembre de 2025.-  Con mensajes directos y provocadores, la campaña circula en redes sociales bajo consignas como “¿Si la salud es primero, por qué el VIH siempre queda al último?”, “Comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile” y “Volvamos a priorizar el VIH en las políticas de salud”. La acción, impulsada por AIDS Healthcare Foundation (AHF) —la mayor organización global dedicada a la respuesta al VIH/SIDA, con presencia en 50 países y más de 2,5 millones de personas en tratamiento— busca poner nuevamente al VIH en el centro del debate público y político.

La fecha no es casual. En un contexto donde ninguna de las ocho candidaturas presidenciales menciona el VIH/SIDA en sus propuestas programáticas, AHF Chile apuesta por las redes sociales como un espacio de alcance masivo y conversación abierta, especialmente entre los jóvenes. “Las redes permiten interpelar sin filtros y en tiempo real, apelando a la empatía y a la reflexión. Queremos que la ciudadanía, y también los candidatos, recuerden que el VIH sigue aquí, que no desapareció, y que las personas que viven con el virus necesitan políticas activas y comprometidas”, afirma el Dr. Carlos Becerra, médico especialista en Salud Pública y director de AHF Chile.

VIH en Chile

Chile enfrenta un panorama preocupante. En 2024, el país registró más de 4.300 nuevos casos de VIH, lo que demuestra que el problema está lejos de superarse. Si bien el acceso a tratamientos antirretrovirales es gratuito en la red pública, entre un 30% y 35% de los diagnósticos aún se realiza en etapa Sida, lo que refleja barreras persistentes en el acceso oportuno, la prevención y la educación sexual.

“Nuestro país invierte importantes recursos en medicamentos, pero si las personas no llegan a tiempo al tratamiento, esas vidas siguen en riesgo. Necesitamos una mirada integral: prevención, adherencia y retención en el sistema, no solo rescate de quienes abandonaron su terapia. Aún hay cerca de 20 mil personas que viven con VIH y no están recibiendo tratamiento”, enfatiza Becerra.

Un llamado al compromiso político

La campaña, que se desarrollará durante noviembre, busca interpelar a las autoridades y a la opinión pública en un año decisivo, recordando que “comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile”. AHF advierte que la exclusión del tema en los programas presidenciales refleja una visión reducida de la salud pública, centrada en la urgencia inmediata y sin abordar las causas estructurales de las desigualdades sanitarias.

Con mensajes breves y potentes, la acción invita a reabrir la conversación sobre el VIH, promover la prevención, mejorar el acceso al testeo y actualizar las estrategias comunicacionales que conecten efectivamente con las poblaciones más expuestas al virus.

“El VIH no puede seguir al margen. Es un tema de salud pública, de derechos humanos y de equidad. Hablar de VIH es hablar de justicia social”, concluye Becerra.


El desafío oculto de la construcción: Estudio alerta sobre envejecimiento de la fuerza laboral y la urgencia de la reconversión

Viernes 14 de Noviembre de 2025.-  En un momento en que la discusión sobre la empleabilidad, el mercado laboral y la brecha de talentos se toma la agenda pública, un nuevo desafío emerge con fuerza desde uno de los sectores clave del país: el dotar de herramientas a los trabajadores de más de 50 años en el rubro de la construcción. Y en ese escenario donde la capacidad de generar talento será crítica para el crecimiento, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción ha profundizado su rol de articulador para lograr enfrentar el desafío antes de que se convierta en crisis.

Así lo demuestra un estudio de CIEDESS en colaboración con el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, titulado Reconversión laboral de los trabajadores mayores de 50 años en la construcción, que revela una tendencia preocupante. En Chile existe un rápido envejecimiento de su fuerza laboral, lo que amenaza el recambio generacional  y la sostenibilidad del sector. Y las cifras son elocuentes. Si para 2010 el 26,6% de la fuerza laboral en la construcción eran trabajadores de 50 años o más, en abril de 2024 la cifra se había disparado al 34,6%. Al compararlo con el promedio nacional, en el rubro se ve un crecimiento más acelerado. En tanto, el tramo de 15 a 29 años se desplomó en el sector, pasando de 22,5% a solo 15,4% en el mismo período.

Bárbara Veyl, Gerenta de Vinculación e Innovación Social del OTIC, apuntó que los números son una alarma que el rubro no puede ignorar. “Si bien los recursos para capacitación existen, la inversión en el sector construcción no es suficiente ni estratégica, para abordar los desafíos. Hoy, el 34,6% de la fuerza laboral tiene más de 50 años, son portadores de un conocimiento invaluable, pero al mismo tiempo vemos una pérdida de los oficios tradicionales. La tradición del ‘maestro-aprendiz’ se ha roto, como señalaron actores del rubro durante nuestra última Mesa de Lideres de Construcción, que se reunió para plantear soluciones a problemas actuales”.

Y añadió: “Como OTIC CChC, nuestro rol es asumir un liderazgo claro frente a este desafío: no basta con capacitar, debemos articular soluciones que conecten esa experiencia con las nuevas demandas de productividad y tecnología. Formar talento para empujar el crecimiento del sector eso incluye, con urgencia, al talento senior”.

Un desafío más allá de las cifras

El estudio cualitativo advierte que esta problemática es “invisible” para muchos actores de la industria, quienes la consideran una situación “normal” que se resuelve con “acomodos puntuales” en cada obra. Sin embargo, desde el OTIC CChC y CIEDESS  apuntan a que esta visión impide anticipar los impactos en productividad y seguridad laboral, y no permite aprovechar la experiencia de estos trabajadores como un recurso estratégico.

En concreto, destaca que los trabajadores mayores enfrentan un alto desgaste físico y mayores riesgos a sufrir accidentes producto de labores intensas que incrementan los problemas musculoesqueléticos y la fatiga. A esto se suma una persistente discriminación por edad y prejuicios que asocian la edad con menor productividad o dificultad para adaptarse tecnológicamente, restringiendo sus oportunidades.

Otro de los factores descubiertos es que la capacitación formal disponible suele estar desalineada con las necesidades reales de los trabajadores: El estudio identifica que las metodologías resultan demasiado teóricas, los horarios incompatibles con la jornada laboral y, en muchos casos, la formación no incluye una certificación válida.

La solución requiere un cambio cultural. “Este 2025 es un año decisivo, e invitamos a todos los actores a sumarse para avanzar en la solución”, planteó Bárbara Veyl. “Ver el envejecimiento como una limitación es un error estratégico que impacta directamente la productividad. Nuestro rol como OTIC CChC es transformar esa visión. La experiencia es un capital invaluable y no podemos dejar a ningún grupo fuera del desarrollo, ni la edad, ni el género debe limitar la atracción de talento hacia el sector. Todos debemos ser parte de esta transformación. Con herramientas como los fondos de innovación FIT y nuestra plataforma 'Data 360', estamos creando los mecanismos para que las estrategias de formación laboral de las empresas sean efectivas y que generen impacto. Con lo anterior, generar estructuras que permitan que las competencias se actualicen de manera periódica y se traspase a las nuevas generaciones, convirtiendo un desafío demográfico en un motor de resiliencia para la industria”.

COMENTARIO | "Descentralizar la IA: el desafío de Tarapacá que no puede esperar" (por Bárbara Veyl, Gerenta de Vinculación e Innovación Social OTIC CChC)

Viernes 14 de Noviembre de 2025.-  La discusión sobre la Inteligencia Artificial y el futuro del trabajo suele cometer un error: se habla en tiempo futuro y con un fuerte centralismo. Ambas ideas son incorrectas. La transformación ya está aquí -el 50% de los trabajadores a nivel global necesitará reentrenarse en el  transcurso de un año- y esas estrategias no se pueden diseñar en Santiago, sino desde la realidad concreta de las empresas de Arica a Magallanes.

El riesgo es que esta revolución tecnológica profundice las brechas territoriales. Es más, vemos los síntomas en las cifras locales: Tarapacá registra un 8% de desocupación y una tasa de informalidad del 29.7%. No podemos permitir un “centralismo digital”, donde las habilidades avanzadas se concentren en la capital, mientras las regiones lidian con la obsolescencia.

Este jueves 6 de noviembre quisimos pasar de la preocupación a la acción. En alianza con la Asociación de Industriales de Iquique (AII), trajimos la "Ruta del Talento Pyme" a Iquique. El foco fue concreto: democratizar el acceso.

Junto a expertos como Tadashi Takaoka, realizamos un taller para que los líderes y emprendedores locales pudieran aplicar herramientas de IA en sus negocios. Presentamos alianzas con Coursera y Desafío Latam, y nuestra plataforma "Talento Pyme", un ecosistema digital para guiar el proceso de capacitación de diagnóstico y acompañamiento.

Nuestra convicción es que el talento no puede ser un problema más; debe ser la solución. Pero para eso, la innovación debe llegar a quienes generan el 40% del empleo en Chile: las Pymes. Si bien el 90% de ellas reconoce la importancia de digitalizarse, solo un 22% ha logrado avances reales.

El gran desafío es que la innovación no está llegando a la base. A nivel nacional, solo un 20,4% de las empresas declara haber innovado en colaboración, y en las Pymes el número es aún más bajo. Esta brecha es preocupante, pero también es una oportunidad. Creemos que la colaboración activa es el único motor para romper el estancamiento. Por eso, nuestra alianza con la Asociación de Industriales de Iquique (AII) no es un detalle: es el modelo de trabajo que estamos impulsando para que las buenas ideas dejen de quedarse en el papel.

El futuro del trabajo no es inevitable. Se diseña, y requiere colaboración activa entre todos los actores. Lo que hicimos en Iquique es una muestra de nuestro compromiso por diseñar un futuro donde el talento, en todo Chile, sea el verdadero motor del desarrollo.

Escrito por : Bárbara Veyl, Gerenta de Vinculación e Innovación Social OTIC CChC


13 nov 2025

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Atacama culmina con éxito sus presentaciones en Copiapó

Jueves 13 de Noviembre de 2025.-  Con una ovación de pie por parte del público, culminó el concierto de gala de la Orquesta Sinfónica Regional Juvenil de Atacama de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), que corona todo un año de aprendizajes y ensayos de los 42 niños, niñas y jóvenes que la conforman, con edades que van desde los 12 a los 22 años, provenientes de las comunas de Copiapó y Caldera, dirigida por el maestro Fabián Valenzuela Vieyti. 

El programa interpretado por la orquesta, que se realizó en el auditorio del Liceo de Música de Copiapó, ofreció un recorrido por obras emblemáticas del repertorio sinfónico universal y nacional, con obras tales como “La gran puerta de Kiev” de Modest Musorgsky”, “Sueños  de una Machi” de Ismael Huerta, “Danzas sinfónicas (1, 2 y 4)” de Edvard Grieg, “Sinfonía N° 9” de Antonin Dvorak, “Preludio N° 1” de Alfonso Leng, “Danza gitana” de Georges Bizet y “Romeo y Julieta” de Piotr Ilich Tchaikovsky. 

El director de la orquesta, luego de los aplausos finales, manifestó su emoción: “Ha sido un concierto realmente hermoso, sentí la energía de los músicos en cada nota que interpretaron, entiendo que fue un repertorio muy exigente para ellos ya que tocamos gran parte del repertorio original, a diferencia de otros años, para ellos técnicamente fue bastante exigente y durante los meses de ensayo vi su preparación, su entrega, su nerviosismo, pero el día de hoy eso quedó reflejado en en la recepción del público que estuvo realmente increíble”.

Para las y los becados se trató de una experiencia importante: “Fue emocionante ser parte de esta presentación ya que logramos cumplir con las expectativas a pesar de ser un trabajo difícil, la felicidad y orgullo de haber sido parte de ese momento y que todo el trabajo de cada uno haya valido la pena es inexplicable” indicó la violista Paloma Tamblay Campos. El primer clarinete Cristóbal Carmona Leyton tuvo una opinión similar: “A mi parecer salió muy bien, hubo piezas que me gustaron mucho, valió la pena completamente el esfuerzo que tuvimos en todo el año”.

Sara Arenas, apoderada que asistió al concierto destacó el repertorio chileno: “Maravilloso un concierto de una alta calidad, hicieron un trabajo de verdad exigente durante todo el año, estos chicos/as han demostrado una capacidad artística, musical extraordinaria especialmente con la última presentación que fue “El sueño de una machi” que realmente nos llevó a otro lugar, me fascinó que fuera además inspirado en  nuestras raíces”.

CONCIERTO EDUCACIONAL

El viernes 7, en el mismo auditorio del Liceo de Música se llevó a cabo el concierto educativo con estudiantes de dicho establecimiento, antecedido por la banda de cuerdas del quinto año básico. La directora de este liceo, Daniela Guzmán Torres, destacó el crecimiento de la OSRJ Atacama: “realmente extraordinario, muy entretenido, de un nivel musical muy alto, lo encontré excelente”. Tomás Fritis Ramírez, becado, tras la presentación indicó que “fue bastante educativo para los niños/as que se adentren en el mundo de las orquestas”. Además, la inclusión de repertorio latinoamericano es un aporte para alumnos y alumnas, quienes además enriquecen su experiencia musical al escuchar a una orquesta juvenil con interpretaciones de gran calidad. 

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama (S) Paulina Palavecino López, valoró el concierto y la labor de la FOJI en Atacama: “Este concierto representa la culminación de un año de esfuerzo, disciplina y pasión por parte de las y los jóvenes músicos que integran la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Atacama. Son talentos de Caldera, Copiapó y distintas comunas de la región que, gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas a través del programa de becas FOJI, han podido desarrollar su vocación artística y crecer como intérpretes. En el marco de la discusión del Presupuesto de la Nación 2026, es importante recordar que invertir en cultura y en el desarrollo de nuestros jóvenes talentos no es un gasto, sino una apuesta por el futuro creativo y humano de Chile.”

En una región como Atacama, donde el acceso a la oferta cultural en torno a la música sinfónica es limitada, la labor de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) adquiere un valor especial, siendo estos conciertos una iniciativa de gran aporte para las comunidades y sus territorios. 

VALLENAR Y FREIRINA

Esta orquesta se presentará durante la próxima semana en la provincia del Huasco. El viernes 21 de noviembre, se trasladarán a la Escuela José Caroca Laflor de Vallenar para realizar un nuevo concierto educativo (con acceso cerrado), destinado a alumnos, alumnas y docentes, a partir de las 12:00 horas. Esa misma jornada, a las 18:00 horas, el ciclo concluirá con un gran concierto para la comunidad de Freirina, de acceso gratuito y con el patrocinio de la Municipalidad de dicha comuna, que se realizará en la plaza de la comuna.

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedica  a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl


El creador del “FOMO”, Patrick J. McGinnis, estará en el EtMday 2025

Jueves 13 de Noviembre de 2025.-  Una trayectoria construida en la intersección entre emprendimiento, inversión y comportamiento humano, aportando una mirada estratégica para tomar decisiones efectivas en entornos de alta incertidumbre: así se podría definir la historia de vida de Patrick McGinnis, invitado de honor del EtMday 2025.

Nacido en Maine (Estados Unidos), McGinnis estudió Economía Internacional en Georgetown University y obtuvo un MBA en Harvard Business School. Inició su carrera en el equipo de capital privado de Latinoamérica de J.P. Morgan Partners y PineBridge Investments (antes AIG Capital Partners), especializándose en mercados emergentes. En 2010 fundó Dirigo Advisors, firma desde la que asesora a inversionistas y startups de alto crecimiento, con un enfoque particular en América Latina.

Es conocido mundialmente por acuñar el término FOMO (Fear Of Missing Out) en un artículo publicado en la revista de Harvard Business School en 2004, y también por desarrollar el concepto FOBO (Fear of a Better Option). Estos términos han sido difundidos ampliamente en medios como The New York Times, Financial Times, Le Monde y El País, y se han convertido en parte esencial del lenguaje de los negocios modernos.

“Me siento muy honrado de participar en el EtMday, porque el esfuerzo que ha hecho Chile en materia de emprendimiento hay que tomarlo en serio. Es un país que ha hecho el trabajo, que está generando impacto real y que inspira a toda la región”, afirma Patrick J. McGinnis.

Autor de los libros The 10% Entrepreneur y Fear of Missing Out: Practical Decision-Making in a World of Overwhelming Choice, McGinnis vive en Nueva York, domina varios idiomas (incluido el español) y ha visitado más de 110 países. Su enfoque combina visión global con experiencia práctica en capital de riesgo y en estrategia empresarial, lo que lo convierte en un referente del pensamiento emprendedor contemporáneo.

Se trata de la primera participación del emprendedor estadounidense en un EtMday, invitación que llegó, en parte, gracias a su vínculo previo con el fondo latinoamericano de venture capital especializado en impacto social y ambiental Impacta VC, socio estratégico de EtMday. 

McGinnis será el primer orador del EtMday en el escenario principal, en donde ofrecerá una ponencia magistral como speaker internacional, abordando temas relacionados con la innovación, el emprendimiento y la inversión, y compartiendo su experiencia sobre cómo transformar las ideas en impacto global.

Además, participará en paneles de conversación y entrevistas de alto nivel, en los que profundizará en el rol de los inversionistas en la creación de ecosistemas sostenibles y en la importancia de conectar capital con propósito. En ese contexto, el viernes 21 participará en el Impactaland Stage, ubicado en la Zona Impacto - (Zona Roja), espacio destinado a reunir emprendedores, inversionistas y fondos de inversión.

“El valor de EtMday radica en reunir a quienes transforman ideas en acción, y Patrick representa ese espíritu: un inversionista global que entiende el poder de la conexión humana en los negocios. Su presencia refuerza nuestro propósito de tender puentes reales entre quienes tienen una idea y quienes tienen la capacidad de impulsarla. Latinoamérica necesita menos competencia y más colaboración, y EtMday es el escenario para lograrlo”, explica Daniel Daccarett, cofundador de Emprende Tu Mente (EtM).

“Cada año buscamos traer referentes que inspiren desde la experiencia real. Patrick no solo acuñó un concepto global como el FOMO, sino que encarna la energía y visión que queremos transmitir en esta edición 2025. Su presencia conecta la conversación global con el talento local”, comenta Catalina Taricco, COO & CMO de Impacta VC.

EtMday 2025 reunirá a Patrick y otras  figuras internacionales y locales que aportarán perspectivas diversas sobre liderazgo, innovación y sostenibilidad. Entre los invitados se encuentran:

Jeff Hoffman, presidente del directorio de Global Entrepreneurship Network y cofundador de Priceline

Joan Melé, presidente de la Fundación Dinero y Conciencia

Juan de Antonio, founder y CEO de Cabify

Ravi Hutheesing, futurista cultural y conferencista internacional 

Nacho Dean, aventurero y escritor que promueve la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza como ejes de transformación.

Con la participación de líderes globales como Patrick J. McGinnis, EtMday 2025 consolida su papel como el evento más importante de conexión entre pares improbables en innovación, inversión y propósito en Latinoamérica. De esta forma, más que un evento, EtMday es un movimiento que impulsa a los emprendedores a cruzar fronteras, desafiar paradigmas y construir soluciones reales a los desafíos del futuro. La cita en el Parque Bicentenario de Vitacura promete ser una experiencia transformadora para quienes buscan conectar, inspirarse y formar parte del cambio.


11 nov 2025

Copiapó: Fiscalía obtuvo condena de acusados por homicidio calificado frustrado en el Parque El Pretil

Martes 11 de Noviembre de 2025.-  La Fiscalía Local de Copiapó obtuvo la condena de dos acusados de quien se acreditó su responsabilidad en un delito de homicidio calificado en grado de frustrado, luego de investigar un grave ataque ocurrido en el interior del Parque El Pretil de esta ciudad en que la víctima fue violentamente agredido luego de ser engañado por uno de los imputados para citarlo fingiendo ser una amiga del afectado.

La causa fue investigada por el fiscal jefe de esta comuna, Christian González Carriel, junto a la Brigada de Homicidios de la PDI a partir de los hechos que ocurrieron en horas de la tarde del 6 de abril del año pasado. En dicha ocasión, los condenados Matías Rojas Colman y Matías González Castro se concertaron para citar a la víctima al mencionado lugar. “Para ello, Rojas Colman se comunicó vía WhatsApp con la víctima fingiendo ser una amiga del cual el agredido mostraba interés luego que se hiciera del chip del teléfono celular de la mujer. Frente a ello, la víctima fue engañado y concurrió al parque, lugar en que sólo se encontró con sus agresores quienes mantuvieron la mentira mencionándole que la mujer volvería luego de ir a comprar”, dijo el fiscal.

En la audiencia de Juicio Oral la Fiscalía presentó distintos medios de prueba, entre ellas conversaciones vía WhatsApp de ambos acusados, quienes en presencia de la víctima coordinaron la manera de agredirlo. “En un momento de descuido el afectado fue tomado por el cuello, para luego ser violentamente atacado con golpes de pies y puño, recibiendo además múltiples heridas cortopunzantes de sus agresores, quienes además lo amarraron e hicieron registros de video de la golpiza en sus teléfonos celulares. Sustrayéndole luego especies personales e incluso su vestimenta”, dijo González.

De acuerdo con los argumentos presentados en la audiencia de Juicio Oral sólo la oportuna atención médica recibida por el agredido en el Hospital Regional de esta ciudad evitó un desenlace fatal debido a que las lesiones fueron diagnosticas de gravedad por los médicos del servicio de urgencia.

CONDENA

Frente a la evidencia presentada por la Fiscalía los Jueces del Tribunal Oral de Copiapó condenaron a Matías Rojas y Matías González como autores del delito de homicidio calificado en grado de frustrado, indicando que la audiencia en que se conocerán las penas que deberán cumplir los implicados en este grave delito se conocerán el próximo 20 de noviembre. 

Frente a esta condena Christian González mencionó que la comunidad regional debe conocer que el trabajo de la Fiscalía de Atacama está siendo ampliamente efectivo en materia de juicios. “Todo eso gracias a la labor de la comunidad que se atreve a denunciar y luego a declarar en audiencia de Juicio Oral, más el trabajo policial de excelencia de la Brigada de Homicidios de la PDI y la función protectora de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Atacama se logra la convicción ante los Tribunales para conseguir condenas ante delitos de alto impacto social como en este caso”, finalizó.  


Estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó vivieron su primera experiencia en faena minera junto a Kinross Chile

Martes 11 de Noviembre de 2025.-  En una jornada inédita para Kinross Chile, cerca de 20 estudiantes de cuarto medio del Liceo Tecnológico de Copiapó visitaron la faena La Coipa, ubicada en la alta cordillera de la Región de Atacama. Los jóvenes fueron parte de esta experiencia tras resultar ganadores del conversatorio “Rumbo STEM: Juventudes que Transforman la Minería”, una iniciativa que busca acercar a las nuevas generaciones a las ciencias, la tecnología y las oportunidades que ofrece la industria minera.

La jornada comenzó en las oficinas corporativas de Kinross en Copiapó, donde los estudiantes participaron en una instancia de coordinación junto a equipos de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de Minería. Posteriormente, se trasladaron a La Coipa para conocer en terreno las operaciones, los procesos productivos y las distintas especialidades que confluyen en una faena minera.

“Queríamos que vivieran la minería desde adentro, que interactuaran con trabajadores y trabajadoras de distintas áreas, que conocieran cómo operamos y el compromiso que hay detrás de cada proceso. Estas experiencias nos permiten generar vínculos con los liceos técnicos y aportar a la formación de los futuros profesionales de Atacama”, destacó Angélica Benedek, supervisora de Servicios Generales por Kinross Chile. 

Esta iniciativa representa además un avance significativo para la Mesa Mujer y Minería, de la que forman parte activa trabajadoras y representantes de Kinross, al recibir por primera vez a un grupo de estudiantes en una operación en altura. La instancia busca inspirar nuevas vocaciones —especialmente femeninas— en un rubro históricamente masculinizado.

Desde el establecimiento educacional, Rina Lazzo, encargada de Vinculación con el Medio del Liceo Tecnológico de Copiapó, valoró la oportunidad.

“Gracias a Kinross, nuestros estudiantes pudieron conocer en terreno lo que implica trabajar en minería y las posibilidades que abre para su desarrollo profesional. Desde el aula es difícil replicar una experiencia así, por lo que este tipo de visitas son un verdadero impulso en su trayectoria educativa”, afirmó.

Las y los estudiantes también compartieron su entusiasmo por la experiencia: “Lo que más me llamó la atención fueron los camiones y el proceso de extracción; me pareció increíble ver cómo todo funciona a esa escala”, comentó Sarai Sepúlveda, una de las participantes.

En tanto, Ariadne Gómez expresó que “fue una experiencia muy bonita. Quiero estudiar Técnico en Minas, y poder conocer esto en persona me motiva aún más a seguir ese camino”.

Con esta actividad, Kinross Chile reafirma su compromiso con la educación técnica, la equidad de género y la promoción de nuevas vocaciones mineras, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y al fortalecimiento del talento joven en la región.