25 abr 2024

Se declara Alerta Temprana Preventiva (ATP) por viento en Cordillera de Atacama

Jueves 25 de Abril de 2024.-  De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico A112/2024, emitido en la presente jornada, se prevé la ocurrencia de viento de intensidad normal a moderado en la Cordillera de la región de Atacama, desde la tarde del domingo 28 hasta la tarde del martes 30 de abril del 2024.

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, y en coordinación con la Delegación Presidencial de Atacama, la Dirección Regional de SENAPRED Atacama, declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen por Viento, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Atacama (SIREPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

LEA AQUÍ | El Discurso completo del Presidente de la CPC, Ricardo Mewes en ENADE 2024

Jueves 25 de Abril de 2024.-  Muy buenos días. Agradezco a la presidenta de Icare su invitación a este encuentro y me  sumo al merecido homenaje al ex presidente Sebastián Piñera, cuya repentina partida  causó un profundo impacto en cada uno de nosotros. Desde el mundo empresarial  valoramos y agradecemos su invaluable contribución a Chile. Un saludo muy especial a su  señora, Cecilia Morel, a sus hijos y toda su familia. 

Hoy Icare nos invita a hacer justamente lo que nos caracteriza en nuestra esencia misma de  empresarios, que es movilizarnos. Porque la inacción no está en nuestro ADN. Las  empresas son agentes de cambio para generar transformaciones y soluciones que la  sociedad demanda. Crear, cambiar, innovar, inventar, arriesgar es lo que hacemos todos los  días. La competencia nos desafía a adaptarnos y movernos por nuestras metas  permanentemente. Con la energía, agilidad y flexibilidad que nos caracteriza, el sector  privado ha sido un aliado en la carrera de Chile hacia el desarrollo y nos hemos consolidado  como actores protagónicos y determinantes para la calidad de vida de las personas, de sus  familias y de las comunidades en que habitan. Porque ellos no nos dan lo mismo. 

Somos 6 millones de chilenos y chilenas que trabajamos en empresas del sector privado y  juntos movemos al país hacia el desarrollo. De hecho, las empresas aportamos más del 80%  del PIB nacional y generamos cerca de 80% del empleo, con todo el círculo virtuoso que ello  significa. Somos también las empresas de todos los tamaños las que financiamos en  alrededor de un 40% al Estado, aportándole los recursos para realizar los programas sociales  que necesitan distintos grupos de la sociedad.  

Con nuestro trabajo y compromiso, las empresas y los gremios hemos demostrado cuánto  podemos colaborar con gestión y recursos, ya sea frente a las emergencias o en nuestra  labor diaria de relacionamiento con los trabajadores y la sociedad. Estas acciones se suman  al camino que hemos recorrido avanzando en materia de integridad y buenas prácticas. 

Siempre habrá situaciones complejas y a veces hemos fallado, pero hemos puesto toda  nuestra voluntad para tratar de enmendar los errores. 

Para que podamos desplegar todo nuestro potencial empresarial a la hora de crear, invertir y ayudar a generar los cambios que la sociedad demanda, deben darse ciertas condiciones  mínimas que desde hace un tiempo se han venido debilitando en nuestro país. Ello ha traído  consigo un deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Un deterioro no sólo  material, sino también emocional, del estado de ánimo. 

En una rápida revisión, veamos el estado del arte: 

En materia de seguridad, los delitos violentos en general alcanzan máximos históricos según  datos de Carabineros de Chile. En cuanto a la salud, aumentan las listas de espera -que ya  suman 2,7 millones de personas-, mientras la atención política está entrampada en el  destino del sistema de isapres, cuando lo más dramático es el riesgo para los pacientes. El  deterioro de la educación afecta a las familias más vulnerables, donde incluso hay un  número no menor de niños que no tiene matrícula para este año, mientras que los datos de  las brechas en el aprendizaje son alarmantes: un 96% de los alumnos de primero básico no  conoce las letras del alfabeto. En materia de empleo, aún nos falta por recuperar 190 mil  puestos de trabajo para alcanzar la tasa de ocupación prepandemia. Las pensiones, en  tanto, siguen siendo bajas para la mayoría de los jubilados. El déficit habitacional aumentó  un 13% desde 2017, lo que implica que hoy se necesita 1 millón de nuevas viviendas. 

Nuestro crecimiento ha sido muy escaso y enfrentamos una pausa de proyectos de  inversión de gran envergadura. Más allá de las últimas cifras de la actividad económica e  inflación que trajeron buenas noticias, las alertas -y así lo hizo ver el Banco Central- tienen  que ver justamente con esta debilidad persistente de la economía chilena, que es la falta de  inversión. De acuerdo al último IPOM, la inversión cayó el 2023 en un 1,1% y lo hará también  este año.  

Los datos están ahí, son indesmentibles y sin mayor inversión Chile no podrá superar el 2%  de crecimiento tendencial (hace una década proyectábamos un crecimiento futuro de 5%). Proyectar que vamos a crecer entre un 2% y un 3% este año no debiera dejarnos para nada  satisfechos. Es simplemente una constatación de que la cosa no empeora, pero nadie nos  asegura que vaya a mejorar. 

¿Cómo llegamos aquí? Los invito a imaginar una carrera de obstáculos donde vayamos  identificando algunos hitos que nos han hecho la pista más pesada: 

En 2014 se aprobó una reforma tributaria que marcó un antes y un después en materia de  inversión y crecimiento. Al año siguiente, se cambió el sistema electoral, produciendo una  fragmentación que impide grandes acuerdos sociales, pro inversión y crecimiento. Luego  vinieron el estallido social y la pandemia con sus desafortunados efectos. Tuvimos que enfrentar dos intentos fallidos de procesos constitucionales que llenaron al país de  incertidumbre, lo que se sumó a la ya instalada polarización y desconfianza de la  ciudadanía. En paralelo, comenzaron a diseñarse reformas económicas y sociales  refundacionales, las principales, en materia tributaria y de pensiones. Los últimos años,  además, los habitantes de todo el país han debido enfrentar un peak de violencia,  delincuencia y delitos de alta connotación que hace que la percepción de inseguridad  supere el 90%, la más alta en 10 años. Como si todo esto no fuera suficiente, la guerra entre  Rusia y Ucrania sacudió a Chile ejerciendo mayor presión sobre los precios de alimentos,  energía y materias primas. Y ahora, el conflicto en Medio Oriente ensombrece más el ya  incierto escenario internacional. 

Aunque algunos de estos golpes no han sido nuestra responsabilidad, otros los hemos  causado nosotros mismos, con las consecuencias ya por todos conocidas. Así las cosas, Chile  creció entre 2014 y 2023 en promedio 1,9% al año, lejos del promedio de 4,8% registrado  entre 2004 y 2013, cuando todo indicaba que avanzábamos a paso firme hacia el selecto  grupo de los países desarrollados.  

Creo que muchos de nosotros aquí presentes alcanzamos a vislumbrar el desarrollo en el  horizonte durante esos años; incluso por momentos algunos lo vimos a la vuelta de la  esquina. En la última década, sin embargo, la pista se fue poniendo cuesta arriba y el sueño  se fue esfumando. Lo que preocupa hoy es que el potencial de crecimiento de la economía  chilena en el mediano y largo plazo es a todas luces insuficiente para alcanzar el anhelado  y ahora lejano desarrollo. Lo que en algún momento nos parecía una carrera de 400 metros planos, se fue transformando en una llena de obstáculos y donde la meta ya no se ve con  claridad. 

Hace unos días conocimos con preocupación el ranking de The Economistsobre los mejores  lugares del mundo para hacer negocios. Chile bajó 9 puestos a nivel global, pasando del 21 al 30. Según el informe, esto se debería a “políticas que no son favorables a los negocios”,  como “leyes laborales más restrictivas”, “la política nacional de litio que desincentivaría la  inversión”, “el aumento de la tasa de criminalidad”, entre otras. El líder, en tanto, es  Singapur, que ha crecido de manera sostenida durante las últimas décadas.  

Y a propósito de condiciones favorables para los negocios, nos preocupa que nuestro país  aún no ratifique el Acuerdo con la Unión Europea, que se firmó hace ya cuatro meses. Es  indispensable que el Gobierno acelere este importante trámite, ya que la modernización del tratado traerá claros beneficios a nuestro comercio e inversiones con los países de ese  bloque económico. 

A la luz de la evidencia, una cosa es indiscutible: ningún país ha alcanzado el desarrollo sin  crecimiento económico. Ninguno. Y tenerlo así de claro es el primer paso necesario para  volver a encaminarnos en la ruta que entre todos hemos recorrido. Hacia allá debemos movilizarnos, trabajar juntos y permitir que los chilenos y chilenas recuperen la esperanza  en un futuro mejor para ellos y sus familias. En esta tarea movilizadora, todos somos  indispensables: el Estado, las empresas y la sociedad civil. Por eso resulta tan importante  fortalecer la confianza entre todos los actores y profundizar la virtuosa colaboración público privada, que siempre nos ha traído buenos resultados como país. Unidos somos el  mejor equipo. 

Imaginemos nuevamente la carrera, pero en vez de los obstáculos que mencionamos  pensemos qué facilitadores o “movilizadores” nos podrían ayudar a crecer para llegar más  rápido a la meta del desarrollo. Porque créanme que, viendo todas las necesidades y  desafíos pendientes, desde el mundo empresarial estamos absolutamente convencidos que  es un deber moral crecer de manera sostenible para que las personas tengan más  oportunidades, empleos de calidad, mejores remuneraciones y una vida que las haga más  plenas y felices a cada una de ellas y sus familias. 

Porque a los empresarios no nos da lo mismo, nuestro compromiso es volver a poner el  sueño del desarrollo como una meta posible y cercana, porque el haber dejado de soñar con ella ha destruido la esperanza y hoy necesitamos hacer de esa esperanza una realidad  más pronto que tarde. Las personas no pueden ni deben seguir esperando. 

1. Un primer facilitador o condición habilitante del crecimiento es más seguridad. La  violencia es un impuesto altísimo que hoy estamos pagando todos, personas y  empresas. Es deber del Estado bajar este impuesto de manera urgente. Porque sin  seguridad no hay esperanza ni carrera posible. 

2. Un mejor Estado también debe ser un habilitador del crecimiento. Los países  desarrollados se caracterizan por tener un Estado moderno, eficiente, ágil y profesional.  Un Estado menos productor y más facilitador, que acompañe y permita al sector privado  desplegar todo su potencial, sin minimizarlo, y menos, excluirlo. Un Estado probo,  transparente y de buen trato, al servicio de los ciudadanos, que garantice la libertad de  las personas e incentive el emprendimiento. 

3. La certeza jurídica es un tercer requisito para avanzar y crecer y aquí juega un rol  gravitante el actual sistema público de permisos ambientales y sectoriales que se ha  transformado en un escollo que alarga y dificulta excesivamente la tramitación de  proyectos de inversión y no necesariamente redunda en una mayor protección  ambiental, pero sí en un enorme desincentivo, costo e incertidumbre para quien decide  invertir.  

Chile es de los países con procesos regulatorios más complejos y engorrosos de la OCDE.  Por eso celebramos el proyecto de ley de permisos sectoriales que hoy se discute en el Congreso, el cual en general compartimos, pues busca agilizar procesos de aprobación  de permisos y promover con ello la inversión y el crecimiento. Esperamos que tenga una  rápida tramitación. Pero un segundo proyecto de ley en esta línea, que se refiere a los  permisos ambientales, lo consideramos insuficiente para la trasformación profunda que  requiere el sistema y podría aumentar las incertezas para los inversionistas. 

4. Otra condición habilitante para el crecimiento es la competitividad tributaria.  Necesitamos un sistema tributario que promueva el ahorro, la inversión y el desarrollo  de las empresas, y que ofrezca condiciones a los inversionistas que nos hagan elegibles  a la hora de decidir dónde realizar sus proyectos. Por lo mismo, sería tremendamente  perjudicial para el crecimiento económico una reforma tributaria con alza de  impuestos.  

Desde los gremios empresariales hemos sido propositivos y en enero pasado,  presentamos una alternativa al Pacto diseñado por el Gobierno, que incluye una  propuesta de convergencia tributaria y crecimiento económico. Esperamos que la  conversación cambie desde la recaudación hacia los incentivos al crecimiento, el  ahorro y la inversión, para poner con fuerza en marcha al país.  

5. Capital humano para el futuro es otro catalizador para el crecimiento. Para poder tomar  las oportunidades que se presentan, es necesario desarrollar nuevas competencias y  conocimientos de forma continua, desde la primera infancia hasta la adultez. No  podemos descuidar la educación, aquí nos jugamos el futuro. 

La CPC y sus ramas entendemos que en este desafío las empresas tenemos un rol  protagónico. En la formación técnico-profesional es donde naturalmente se produce el  vínculo entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo; es donde radica la fuerza  de nuestro desarrollo, porque es fuente de oportunidades y de movilidad social. Por  eso, hemos impulsado una alianza con INACAP, y juntos estamos desarrollando el  proyecto Cauce, que presentamos el año pasado en este mismo escenario y que está  dando a los estudiantes de liceos técnicos, formación dentro de las empresas,  permitiéndoles adquirir los conocimientos y habilidades que les den más oportunidades  de progreso. 

6. También será un gran aporte al crecimiento económico si sabemos aprovechar nuestras  ventajas comparativas en la transición hacia una economía sostenible. En la lucha  contra el cambio climático, contar con el litio, el hidrógeno verde, el cobre verde y las  tierras raras representa una oportunidad histórica para transformar a Chile en uno de  los principales exportadores de energía limpia a nivel global. Esto incentivaría nuevas 


inversiones, la creación de empleos, la descentralización y el fortalecimiento de sectores  complementarios como el de la logística. La pregunta es si vamos a aprovechar las  oportunidades dándole al sector privado el espacio necesario para desarrollar al máximo  estas industrias, o nos vamos a entrampar en la discusión ideológica. 

7. Finalmente, y si queremos lograr todo lo anterior, es clave contar con un sistema político  que dé gobernabilidad, generando los incentivos para volver a tener buenas políticas  públicas, que favorezcan la inversión, el empleo y el crecimiento. El actual mecanismo  proporcional ha causado un enorme daño, que nos tiene con más de 20 partidos en el  Congreso y solo ha incentivado la polarización. Malas políticas públicas son el principal  riesgo para el desarrollo del país. 

Hoy participo por segunda vez en Enade como presidente de la Confederación de la  Producción y del Comercio. Para mí, ha sido un honor tomar esta posta junto a la  vicepresidenta Susana Jiménez, siguiendo el camino liderado por mis antecesores para representar al mundo empresarial y hacer oír nuestra voz en tiempos en que algunos han  querido desvirtuar el aporte esencial de la actividad privada. Nuestro estilo es y seguirá  siendo el de un diálogo respetuoso y constructivo, donde podemos discrepar en los  distintos caminos para avanzar, pero siempre encontrarán en nosotros la disposición a  escuchar y argumentar con evidencia, buscando lo mejor para Chile. 

Este 2024 nos pone a prueba en la desafiante carrera hacia nuestro futuro, en que podemos elegir la pista que nos lleva hacia el progreso, o nos podemos equivocar, fallarle a la  ciudadanía y quedarnos atrapados en la cancha del subdesarrollo.  

Los empresarios estaremos a la altura de lo que el país requiere, para que Chile recupere  la esperanza. Somos miles de hombres y mujeres, empresarios, empresarias y emprendedores de todos los rubros y regiones listos para la tarea del cambio, la innovación y el progreso que beneficie a todos los habitantes de nuestro país. Despejemos la pista y  

echemos a andar los motores del crecimiento. Chile tiene grandes oportunidades. Si en las  últimas décadas hicimos lo que parecía imposible, podemos volver a hacerlo y, juntos, llegar  más lejos.  

Cuenten con nosotros en esta carrera de Chile hacia el desarrollo integral.  Muchas gracias.


CChC Atacama continúa incentivando la realización de “Sentémonos a conversar” en obras de construcción a lo largo de toda la región

Jueves 25 de Abril de 2024.-  Hasta dependencias de la constructora local RKM, que desarrolla obras habitacionales en la comuna de Chañaral, llegaron representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama, liderados por el presidente del Comité Social, José Luis Piazzoli, para acompañar la realización de un nuevo “Sentémonos a conversar”, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer el diálogo y la escucha actividad entre todas y todos quienes son parte de la industria, potenciando la colaboración para abordar los importantes desafíos que existen a nivel regional.

“En este nuevo “Sentémonos” sacamos la lección de que funcionando como equipo todo se puede lograr, hoy nos dimos cuenta que el líder y quienes son parte de la organización están tirando el carro para el mismo lado, lo que es muy motivador y por lo mismo esperamos que este sea un camino a seguir hacia el futuro”, indicó José Luis Piazzoli, presidente del Comité Social de la CChC Atacama.

En la oportunidad, en que participaron alrededor de veinte colaboradores y colaboradoras que son parte del sector construcción, se conversó sobre el importante rol que cumplen desarrollando proyectos que mejoran la calidad de vida de la comunidad y además se destacaron las posibilidades de acceder a atenciones sociales CChC gracias a la preocupación de la empresa, que incluyen el programa Construye Tranquilo, que les entrega cobertura ambulatoria y hospitalaria a bajo costo y con altos estándares de calidad, operativos oftalmológicos y dentales en terreno, capacitaciones, becas educacionales, charlas valóricas, actividades deportivas y culturas, entre otros, y que también incluyen a sus familias.

Manuel Rubilar, gerente de RKM, relevó que “es súper importante poder escuchar a los trabajadores y trabajadoras, es una retroalimentación a sus necesidades y que a través de los beneficios que podemos desarrollar gracias a la Cámara, de alguna manera podemos aportar un pequeño granito de arena en su bienestar”. El profesional además agregó que “el rol social es de todas las empresas, lo que incluye apoyar las necesidades de los trabajadores, desde esa base se puede entender que somos un engranaje, una cadena, que sin ellos, esto no funciona”.

En este sentido, Juan Irarrazabal, albañil, también comentó que “habíamos participado anteriormente en este tipo de encuentros y sería interesante poder seguir haciéndolos, porque así uno manifiesta sus ideas, muchas veces uno dice no voy a hablar, porque después se puede malinterpretar, y la verdad es que es bueno tener una mesa redonda donde nos podamos expresar tranquilamente”. 

En cuanto a poder acceder a atenciones sociales que están directamente relacionadas con su calidad de vida y la de sus familias, dijo que “ya tuve una operación a la vista, y ahora me enteré que viene una nueva propuesta para traumatología, como tengo un problema a la rodilla voy a hacer los trámites para poder operarme en Atacama, estamos muy agradecidos de la empresa”.


UNICEF: “Chile mantiene altos niveles de violencia hacia niños y adolescentes por parte de sus cuidadores principales”

Jueves 25 de Abril de 2024.-  En el Día Mundial de la lucha contra el maltrato infantil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, señaló que la violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales ha tenido un aumento en los últimos seis años, según los datos de la 2° Encuesta Nacional de Polivictimización (estudiantes entre 12 y 17 años), pasando de un 35% en 2017 a 39% en 2023. El mismo estudio muestra un mayor incremento de la violencia sicológica, manifestada en insultos, pasando de un 28% en 2017 a 35% en 2023.

Los resultados de la 2° Encuesta Nacional de Polivictimización son coincidentes con otros estudios sobre violencia realizados en Chile, durante la última década. Según la encuesta ELPI, el 56,9% de los niños y niñas, entre los 5 y 12 años, es víctima de agresiones sicológicas en su crianza por parte de cuidadores principales. A eso se suma, según la encuesta CAP de UNICEF https://www.unicef.org/chile/informes/violencia-contra-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-en-chile, que un 47% de los y las cuidadores consideran, al menos, una práctica violenta como efectiva y un 33% de los padres y madres no considera la violencia sicológica, como una forma de violencia.

La violencia sicológica tiene efectos similares a la violencia física, afectando el derecho que tienen niños y niñas a vivir una vida libre de violencia, así como su salud física y mental, su autoestima y estado de ánimo, y sus procesos de aprendizaje y desarrollo. Asimismo, deteriora la relación con sus padres y madres y con sus pares. La Convención sobre los Derechos del Niño da un lugar central a los adultos en la vida de niños y niñas, guiando su proceso de desarrollo, lo que implica poner límites y normas, pero nunca con violencia.

El Representante Adjunto de UNICEF, Glayson dos Santos, explicó que “los niveles de violencia intrafamiliar en contra de niños, niñas y adolescentes en Chile siguen siendo altos, lo que es confirmado por distintos estudios que se han realizado en el país en la última década. El maltrato infantil es una grave vulneración de derechos, que afecta transversalmente a niños, niñas y adolescentes de todos los sectores sociales y deja graves efectos en su desarrollo”.

La 2° Encuesta Nacional de Polivictimización señala que, si bien se mantiene el nivel de violencia a niños y adolescentes hombres, en torno al 27%, en el caso de las niñas y adolescentes mujeres aumentó de 43% en 2017, a 52% en 2023.

La violencia sicológica se expresa en insultos, gritos, descalificaciones e ironías, lo que genera graves y prolongados efectos en quienes la reciben, como baja autoestima, estrés, ansiedad, dificultades para dormir y concentrarse en clases, además de un aprendizaje sobre la forma de resolver conflictos.

En ese contexto, el Represente Adjunto de UNICEF reiteró la necesidad de contar con normativas que prohíban el castigo corporal y sancionen todo tipo de violencia hacia niños y niñas, pero también es fundamental contar con políticas públicas que entreguen apoyo a las familias para que puedan cumplir con su rol protector. “Los niños y niñas tienen que encontrar en sus padres, madres y cuidadores el cariño y la protección que necesitan para crecer y desarrollarse”, agregó.

Avanza la cobertura de vacunación contra la Influenza en Atacama

Jueves 25 de Abril de 2024.-  Atacama ha logrado alcanzar un 38% de cobertura de vacunación contra la Influenza, superando en tres puntos porcentuales el promedio nacional. Un indicador que fue valorado por la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, quien indicó que “estamos muy contentos por el avance de la cobertura de vacunación anti Influenza en nuestra región. Actualmente, más del 70% de los funcionarios de salud de los recintos asistenciales públicos y privados ya ha sido vacunado, al igual que el personal de educación (62%). También tenemos cifras positivas en los escolares entre 6 y 10 años, donde ya tenemos un indicador del 53% de este grupo vacunado”.

“Aún nos queda mucho por avanzar para llegar al 85% de cobertura en nuestra región, por lo que el llamado a la población es a no descuidarnos, estamos ad portas del invierno y la vacuna es nuestra principal medida de protección frente a este virus respiratorio, que puede producir cuadros respiratorios graves e incluso la muerte”, agregó la autoridad.

Avance comunal

Dentro de las nueve regiones que componen la región de Atacama, es Freirina la que lleva un mayor avance en la cobertura total de vacunación anti Influenza, con un 63,5%. Le siguen Chañaral con un 60,6% y Vallenar con 47,3%.

En tanto, las comunas con menor avance son Caldera y Copiapó, ambas con un 32,2%, Alto del Carmen con un 32,7% y Tierra Amarilla con un 36,3%.

Sintomatología

La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda, que se transmite desde una persona enferma a una sana a través de gotas de saliva que se generan al toser o estornudar.

Por ello, es importante taparse la boca al toser o estornudar cuando se está enfermo, pero además existen otras medidas preventivas como el lavado de manos o el uso de mascarilla si presenta sintomatología respiratoria.

“La Influenza se presenta de manera abrupta, con fiebre alta que persiste por dos o tres días y puede ir acompañada de dolor al tragar, tos, malestar muscular, dolor en las articulaciones y sensibilidad a la luz. Además estos síntomas pueden prolongarse por más de una semana”, indicó la titular de Salud.

Es importante destacar que la campaña de vacunación contra la Influenza 2024 está dirigida a grupos específicos que son especialmente vulnerables a esta enfermedad. Entre los grupos objetivos se incluyen los niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° año básico, así como las personas mayores de 60 años y más. 

Otro grupo priorizado son las mujeres embarazadas, independientemente de la semana de gestación en la que se encuentren, y para los enfermos crónicos, desde los 11 hasta los 59 años de edad. Estas medidas buscan proteger a los grupos más susceptibles y prevenir la propagación de la Influenza en la comunidad.


Corte de Apelaciones deja sin efecto término anticipado de concesión de estacionamientos en el centro de Vallenar

Jueves 25 de Abril de 2024.-  La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió recurso de protección y dejó sin efecto el decreto de la Municipalidad de Vallenar que puso término anticipado al contrato de concesión de estacionamientos en sector central de la ciudad.

En fallo unánime (causa rol 2-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Carlos Meneses Coloma, Marcela Araya Novoa y la abogada (i) Verónica Álvarez Muñoz– dio lugar a la acción constitucional deducida tras constatar el actuar ilegal y arbitrario de la recurrida, la que dispuso además, el cobro de la garantía de fiel cumplimiento de la concesión.

“Así, respecto de la defensa de la Municipalidad consistente en la inexistencia de un derecho fundamental preexistente o indubitado, lo que puede ser reconducido a que la recurrida aduce la existencia de incumplimientos contractuales por parte del actor, quien pretendería que no se cobre la garantía. Sin embargo, no es la configuración o no de los incumplimientos contractuales expuestos por la entidad edilicia lo que determina el acogimiento de esta acción de protección tal como se ha expuesto precedentemente”, establece el fallo.

La resolución agrega que “en lo tocante a la alegación de no ser esta la vía idónea, se debe considerar los términos amplios en los que el artículo 20 de la Constitución Política ha definido el recurso de protección, estimándose por estos sentenciadores que la discusión –en la forma que se ha desarrollado a lo largo de este fallo– no desborda los términos de esta tutela constitucional, la cual ha sido prevista por el constituyente ‘sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes’”.

Para la corte copiapina, “la actuación del alcalde ha vulnerado la garantía de igualdad ante la ley, consagrada en el artículo 19 N°2 de la Constitución Política de la República, por haberse dictado el cuestionado decreto sin la aprobación previa del concejo municipal conforme a la normativa legal y constitucional citada; lo que importa dejar a la actora en una situación de disparidad en cuanto al trato prodigado por la corporación, en contraste con otros particulares que están vinculados contractualmente, conforme las normas legales y reglamentarias que rigen la contratación con las Municipalidades, lo que únicamente puede ser subsanado a través del acogimiento de la presente cautela iusfundamental”.

Por tanto, se resuelve que: “Se acoge, sin costas, el recurso de protección deducido por el abogado Waldemar Sanhueza Quiniyao en representación de José David Hidalgo Abarzúa, en contra de la Ilustre Municipalidad de Vallenar, representada legalmente por su alcalde, Armando Flores Jiménez, solo en cuanto se deja sin efecto el Decreto Alcaldicio Nº 4628 de fecha 20 de diciembre de 2023 de la Municipalidad de Vallenar, que dispone el término anticipado del contrato de concesión y dispuso el cobro de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato”.

Teletón y Fundación Mustakis lanzan curso de educación inclusiva para directores y jefaturas de establecimientos educacionales

Jueves 25 de Abril de 2024.-  Más de 100 directores y jefes educativos de establecimientos educacionales participaron del lanzamiento del curso “Educación Inclusiva para Directores y Jefaturas”, desarrollado por Teletón y Fundación Mustakis. 

Se trata de un curso de modalidad online donde -a través de videos y lecturas- se abordan los fundamentos de la educación inclusiva, como la diversidad y la equidad. Junto con esto, se abordan las barreras que pueden afectar la participación de todos los estudiantes y cómo promover una cultura escolar inclusiva que celebre la diversidad y respete las diferencias individuales.

El curso es gratuito y se encuentra disponible tanto en Teletonvirtual.cl como en Planeta Mustakis.org. 

El lanzamiento del curso contó con la participación de Mario Kreutzberger, cofundador y director honorario de Teletón, quien planteó la necesidad de avanzar en una educación inclusiva, tema que ha cobrado relevancia en las últimas semanas a raíz de un caso de agresión física a un menor con discapacidad en un establecimiento de Isla de Maipo y la situación vivida por una usuaria de silla de ruedas quien tuvo que arrastrarse para subir las escaleras del Metro ante la falta de colaboración del personal de la estación Unión Latinoamericana. 

“La inclusión es fundamental. Qué sacamos  con rehabilitar a una persona si después no va a ser aceptada en un jardín infantil, no va a ser tratada adecuadamente en un colegio, una universidad o en su trabajo”, expresó.

En este sentido, valoró la presencia de los directivos docentes y profesionales de la educación en el encuentro, “porque ustedes le van a enseñar a los profesores cómo poder tratar este tema de la inclusión y además poder detectar a tiempo el bullying. Por eso tenemos que hacer un guiño muy importante a la inclusión, y por eso felicito a Fundación Mustakis y espero que sigan colaborando como siempre con Teletón”.

En tanto, Alejandra Mustakis, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Mustakis, enfatizó la importancia de seguir trabajando en materia de inclusión: “Si no logramos que las personas estén más conectadas, sean más empáticas, entiendan, sean más inclusivas, diversas, haya más cariño, la verdad es que las sociedades no son mejores sociedades. Por lo tanto, en la fundación nos dedicamos a desarrollar la conciencia de niños, niñas y jóvenes”.

En este contexto destacó que, “cuando uno trabaja el ser, esa persona mejora en todo, en cualquier cosa que haga en la vida. Por eso es importante que desarrollemos el ser, que eduquemos, que hagamos que las personas sientan que dependen de ellos todo lo que sucede alrededor”. 

El desafío de lograr comunidades inclusivas

Como parte del lanzamiento del curso de educación inclusiva de Teletón y Fundación Mustakis, se realizó una dinámica con los directores y jefes educativos, quienes -a través de un diálogo participativo- fueron reflexionando junto a un panel de expertos sobre la temática. 

Entre los puntos abordados estuvieron las estrategias para implementar mejoras en la educación inclusiva y cómo construir o robustecer una convivencia escolar inclusiva. Pero además, se abordó -a partir de la realidad de cada establecimiento- cómo detectar situaciones o elementos que perjudican el desarrollo eficiente de la educación inclusiva. 

Macarena Rivas, subdirectora de Servicios Sociales y Comunitarios de Teletón, hizo un positivo balance de la jornada, señalando que el curso busca contribuir a “transformar de manera sana y conjunta el sistema educativo en nuestro país”.

“Si no hay un proyecto de vida, si no hay un niño que esté empoderado detrás y una sociedad que sostenga este proyecto, nosotros no conseguimos nuestra meta, ya que rehabilitamos para incluir. Por lo tanto, ¿cómo llegamos a los colegios? De ahí, estratégicamente, tenemos que llegar a través de los líderes, sus directores, jefaturas, porque ellos son los que van a poder empujar y sostener este cambio”, enfatizó.